ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lectura En Aspectos Culturales De Guatemala


Enviado por   •  19 de Octubre de 2013  •  1.751 Palabras (8 Páginas)  •  621 Visitas

Página 1 de 8

ASPECTOS CULTURALES EN

LA NEGOCIACIÓN

1. INTRODUCCIÓN

Nada hay más difícil que definirse y analizarse uno mismo, fundamentalmente por el enorme riesgo de caer en la subjetividad y la condescendencia. Por esta razón, para dibujar el perfil cultural español se ha optado por utilizar parámetros culturales objetivos y universalmente aceptados para tal fin. De este modo resulta también más fácil y fiable disponer de elementos comparativos con las dos culturas que nos ocupan: la del África subsahariana y la norteafricana.

Cabe también señalar que tanto la cultura española como las otras dos antedichas son enormemente variadas. España, por su parte, ha sido definida como un continente en miniatura, de modo que presenta una significativa y rica diversidad cultural. No obstante, y como ya ha sido señalado con respecto a las otras dos culturas del informe, existe una cultura española que, además, es la referida en todos los parámetros que se utilizarán en el presente informe. Por ello, se hablará de España y no de partes de ella como, por ejemplo, Canarias.

2. PARÁMETROS DE HOFSTEDE

En 1980 y posteriormente en 1991, el psicólogo social holandés Geert Hofstede realizó para IBM un estudio de la cultura organizacional de sus filiales y sucursales en todo el mundo, en concreto 50 países y tres áreas culturales -países árabes, África Oriental y Occidental-, con más de 117.000 entrevistados. Las respuestas y datos obtenidos recibieron explicación a través de las denominadas dimensiones culturales:

• Distancia de poder o jerárquica

• Individualismo frente a colectivismo

• Masculinidad frente a feminidad

• Evitación de la incertidumbre

Tales dimensiones constituyen en la actualidad unos parámetros indispensables para cualquier estudio cultural. En cada una de ellas se reseñarán brevemente las características de sus dos polos extremos.

2.1 Distancia de poder

Las culturas con mucha distancia de poder aceptan las desigualdades en poder y estatus como naturales. Aquellos individuos que los poseen tienden a conservarlo, defenderlo y ostentarlo. El nivel de delegación o reparto del poder/autoridad es bajo y suelen separarse/diferenciarse lo máximo posible de aquellos individuos que no la poseen. Sin embargo, se espera que acepten las servidumbres y obligaciones inherentes al poder, entre las que destaca especialmente el deber de cuidar de y proveer a sus subordinados. Éstos, a su vez, ofrecerán lealtad y obediencia. No se esperará de ellos ninguna o pocas iniciativas y suelen ser sometidos a una estrecha supervisión. El directivo/jefe suele tener un estilo paternalista y autoritario. Los superiores de más edad suelen ser más respetados que los más jóvenes.

Las culturas cuya distancia de poder es poca perciben las desigualdades sociales como injustas y artificiales. Aquellos que tienen poder y autoridad tienden a disimularlo, minimizando las diferencias entre ellos y sus subordinados. El poder se reparte y el grado de delegación es elevado. Los subordinados son recompensados por tomar iniciativas y son poco supervisados. El estilo de dirección suele ser participativo y poco autoritario. Los jefes más jóvenes suelen ser más apreciados que los mayores.

Índice de distancia de poder (IDP): el ranking de las tres culturas objeto de este informe más Sudáfrica(*) es, entre 53 posibles posiciones, el siguiente (nº 1, IDP más alto= 104, Malasia; nº 53, IDP más bajo= 11, Austria):

- Los países árabes ocupan el puesto 7. IDP=80, mucha distancia de poder.

- África Occidental, el puesto 10. Su IDP=77, bastante/mucha distancia de poder.

- África Oriental, puesto 21. Su IDP=64, distancia de poder moderada/mucha.

- ESPAÑA, puesto 31. IDP=57, distancia de poder media/moderada.

2.2 Individualismo frente a colectivismo

En las culturas muy individualistas la unidad de supervivencia más pequeña es el individuo. Las necesidades de éste tienen prioridad sobre las del grupo. Cuidarse de uno mismo y de la familia nuclear -padres e hijos-, y ser autosuficiente garantiza el bienestar del grupo. La independencia y la autoconfianza son valoradas e incentivadas, y la libertad/privacidad personal son un desiderátum irrenunciable. Como norma general, la distancia emocional y psicológica con los demás es alta. La pertenencia e inclusión al grupo es una elección personal, y no esencial para mantener y desarrollar la propia identidad, la supervivencia o el éxito social-profesional. Se prima la franqueza y el estilo directo: decir lo que se piensa es señal de honradez. El asunto a tratar prevalece sobre la relación personal.

En las culturas muy colectivistas la unidad más pequeña de supervivencia es la familia (nuclear y extensa: abuelos, hermanos, tíos, primos, sobrinos, etc.). La identidad individual es, en gran parte, derivada de la pertenencia a un grupo -familia, clan, equipo de trabajo, etc.- y del papel o rol desarrollado en su seno. Es la supervivencia y el éxito del grupo lo que garantiza el bienestar individual, de modo que, al tener en consideración las necesidades y sentimientos de los demás, uno se protege a sí mismo. La armonía y la interdependencia entre los miembros del grupo son valoradas e incentivadas: hay que tener cuidado con lo que se dice y cómo se dice, las confrontaciones directas deben ser evitadas. Hay una gran cercanía emocional y psicológica entre los miembros del grupo (ingroups), aunque dicha distancia es muy grande con los extraños (outgroups). La relación personal prevalece sobre el asunto a tratar.

Índice de Individualismo (IDV): entre 53 posibles posiciones, el ranking es el siguiente (nº1, IDV más alto=91, EE.UU, país más individualista; nº 53, IDV más bajo=6, Guatemala, país más colectivista):

- ESPAÑA, puesto 20. IDV=51, ligeramente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com