ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ley Federal De Las Entidades Paraestatales


Enviado por   •  29 de Abril de 2013  •  1.414 Palabras (6 Páginas)  •  2.761 Visitas

Página 1 de 6

LEY FEDERAL DE LAS ENTIDADES PARAESTATALES

De las Disposiciones Generales

La presente Ley, Reglamentaria en lo conducente del artículo 90 de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos, tiene por objeto regular la organización, funcionamiento y control de las entidades paraestatales de la Administración Pública Federal.

Las relaciones del Ejecutivo Federal, o de sus dependencias, con las entidades paraestatales, en cuanto unidades auxiliares de la Administración Pública Federal, se sujetarán, en primer término, a lo establecido en esta Ley y sus disposiciones reglamentarias y, sólo en lo no previsto, a otras disposiciones según la materia que corresponda.

Son entidades paraestatales las que con tal carácter determina la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal:

• Las universidades y demás instituciones de educación superior a las que la Ley otorgue autonomía.

• Las entidades de la Administración Pública Federal que sean reconocidas como Centros Públicos de Investigación en los términos de la Ley de Ciencia y Tecnología.

• La Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la Procuraduría Agraria, la Procuraduría Federal del Consumidor y la Agencia de Noticias del Estado Mexicano.

• Petróleos Mexicanos y los organismos subsidiarios, creados por ley o decreto expedido por el Ejecutivo Federal.

• El Banco de México, las sociedades nacionales de crédito, las organizaciones auxiliares nacionales de crédito, las instituciones nacionales de seguros y fianzas, los fondos y fideicomisos públicos de fomento así como las entidades paraestatales que formen parte del sistema financiero.

• El Instituto Mexicano del Seguro Social, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, el Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores, el Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas, el Instituto Nacional de las Mujeres, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y los demás organismos de estructura análoga que hubiere.

De los Organismos Descentralizados

Son organismos descentralizados las personas jurídicas creadas conforme a lo dispuesto por la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y cuyo objeto sea:

• La realización de actividades correspondientes a las áreas estratégicas o prioritarias.

• La prestación de un servicio público o social.

• La obtención o aplicación de recursos para fines de asistencia o seguridad social.

Para la creación de un organismo descentralizado se establecerán, entre otros elementos:

• La denominación del organismo.

• El domicilio legal.

• El objeto del organismo conforme a lo señalado en el artículo 14 de esta Ley.

• Las aportaciones y fuentes de recursos para integrar su patrimonio así como aquellas que se determinen para su incremento.

• La manera de integrar el Órgano de Gobierno y de designar al Director General así como a los servidores públicos en las dos jerarquías inferiores a éste.

• Las facultades y obligaciones del Órgano de Gobierno señalando cuáles de dichas facultades son indelegables

• Las facultades y obligaciones del Director General, quien tendrá la representación legal del

Organismo.

• Sus Órganos de Vigilancia así como sus facultades.

• El régimen laboral a que se sujetarán las relaciones de trabajo.

Cuando algún organismo descentralizado creado por el Ejecutivo deje de cumplir sus fines u objeto o su funcionamiento no resulte ya conveniente desde el punto de vista de la economía nacional o del interés público, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, atendiendo la opinión de la

Dependencia Coordinadora del Sector que corresponda, propondrá al Ejecutivo Federal la disolución, liquidación o extinción de aquél. Asimismo podrá proponer su fusión, cuando su actividad combinada redunde en un incremento de eficiencia y productividad.

La administración de los organismos descentralizados estará a cargo de un Órgano de Gobierno que podrá ser una Junta de Gobierno o su equivalente y un Director General. El Órgano de Gobierno estará integrado por no menos de 5 ni más de 15 miembros propietarios y de sus respectivos suplentes. Será presidido por el Titular de la Coordinadora de Sector o por la persona que éste designe. El cargo de miembro del Órgano de Gobierno será estrictamente personal y no podrá desempeñarse por medio de representantes.

En ningún caso podrán ser miembros del Órgano de Gobierno:

• El Director General del Organismo de que se trate. Se exceptúan de esta prohibición aquellos casos de los organismos a que se refiere el artículo 5o. de esta Ley;

• Los cónyuges y las personas que tengan parentesco por consanguinidad o afinidad hasta el cuarto grado o civil con cualquiera de los miembros del Órgano de Gobierno o con el Director General;

• Las personas que tengan litigios pendientes con el organismo de que se trate;

• Las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com