ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Logística.


Enviado por   •  15 de Agosto de 2013  •  Informes  •  1.851 Palabras (8 Páginas)  •  214 Visitas

Página 1 de 8

 Logística

Es el conjunto de medios y métodos necesarios para llevar a cabo la organización de una empresa, o de un servicio, especialmente de distribución es fundamental para el comercio pues estas conforman un sistema que es el enlace entre la producción y los mercados que están separados por el tiempo y la distancia.

 Alcances

La logística tiene como objetivo la satisfacción de la demanda en las mejores condiciones de servicio, costo y calidad. Se encarga de la gestión de los medios necesarios para alcanzar este objetivo (superficies, medios de transportes, informática) y moviliza tanto los recursos humanos como los financieros que sean adecuados.

Además busca garantizar la calidad de servicio, es decir la conformidad con los requisitos de los clientes, da una ventaja competitiva a la empresa. Hacerlo a coste menor permite mejorar el margen de beneficio de la empresa.

 Ciclo logístico

Planteada una operación a realizar se inicia el correspondiente ciclo logístico, pues se entiende que el objetivo principal de la logística es proporcionar los medios a las fuerzas urgen claramente tres etapas secuénciales que se hallan íntimamente vinculadas entre si.

1. Determinación de requerimientos: Conocer cuales son las necesidades, es la mas importante, pues constituye la base o punto de partida del ciclo.

2. Obtención: Saber como se obtiene lo que se necesita, es la mas compleja, especialmente en los niveles superiores.

3. Distribución: Indica como se hace llegar al usuario, es la más ejecutiva de la logística por que concreta el objetivo de la logística.

La obtención se apoya en la determinación de requerimientos y la distribución se apoya en la obtención y en la determinación de los requerimientos

Ejemplo de este es:

Fabricante centro de stock agencia de transporte centro de distribución destinario

 Proceso logístico de las empresas

Es un proceso que se encarga de la gestión de los flujos físicos (materias primas, productos acabados…) y se interesa a su entorno. El entorno corresponde en este caso a:

• recursos (humanos, consumibles, electricidad…)

• bienes necesarios a la realización de la prestación (almacenes propios, herramientas, camiones propios, sistemas informáticos…)

• servicios (transportes o almacén subcontratados, …)

La función logística gestiona directamente los flujos físicos e indirectamente los flujos financieros y de información asociados. Los flujos físicos son generalmente divididos entre los “de compra” (entre un proveedor y su cliente), “de distribución” (entre un proveedor y el cliente final), “de devolución” (logística inversa).

 Actividades logísticas

La logística engloba diferentes actividades que se incluyen en las siguientes categorías:

• Generación de pedidos: definidas las ventas que obtendrá el producto se determina el proceso productivo, generando el procesamiento de pedidos que origina los movimientos de materias primas. La eficiencia del proceso productivo dependerá de las reglas establecidas para su elaboración.

• Gestión de inventarios: determinados los materiales en el proceso productivo incluida la mano de obra, como no es posible producir y vender de manera inmediata, se define la cantidad óptima de inventario, y los métodos de entradas y salidas de materias primas, basados en la previsión de la demanda. En esta actividad contemplamos: el tamaño del almacén, entradas y salidas de producto, o política de stock entre los principales. En la empresa existe un elevado número de inventarios, por ello se deben centrar los recursos en los más significativos.

• Almacenamiento: las variables dimensión y diseño del almacén, los recursos disponibles para la manipulación en el mismo y el movimiento de materiales, son puntos claves para una buena gestión logística del almacén.

• Empaquetado del producto: el producto terminado se prepara para su futuro transporte con la documentación necesaria.

• Transporte: la decisión del medio utilizado para el transporte se determina en función del peso, volumen, plazo de entrega y destino final del producto.

• Servicio al cliente: los requerimientos de calidad son cada día mayores, los tiempos de entrega son variables, y los costos varían en función de variables externas e internas.

• Gestión de la información: se analiza y utiliza la información que se ha registrado para la toma de decisiones de gestión para la mejora de prestaciones y servicios.

 Abastecimiento o aprovisionamiento

Es la función logística mediante la cual se provee a una empresa de todo el material necesario para su funcionamiento. Su concepto es sinónimo de provisión o suministro.

 Cálculo de las necesidades

Es una actividad propia del planeamiento logístico. Las necesidades de abastecimiento, involucran todo aquello que se requiere para el funcionamiento de la empresa, en cantidades específicas para un determinado período de tiempo, para una fecha señalada, o para completar un determinado proyecto.

Logística Militar:

Es el conjunto de actividades inherentes al transporte, abastecimiento y alojamiento de tropas. Igualmente se define como componente del arte de la guerra, el cual tiene el propósito de facilitar a las Fuerzas Armadas los recursos necesarios para satisfacer oportunamente y en la cantidad necesaria las exigencias de cualquier confrontación.

Principios De La Logística Militar:

Los principios logísticos para apoyar las operaciones militares son los siguientes:

1. Objetivo: Apoyo a las Operaciones.

2. Flexibilidad: Apoyo a todas las unidades, esfuerzo múltiple en el momento y lugar exigido.

3. Apoyo Selectivo: Apoyo constante para combatir a fin de ser capaces de resolver incidencias locales que se puedan presentar, utilización de Comandos Logísticos intermedios, órdenes adecuadas e información de la situación.

4. Iniciativa: Se debe mantener la iniciativa a fin de ser capaces de resolver incidencias locales que se puedan presentar; utilización de Comandos Logísticos intermedios, órdenes adecuadas e información de la situación.

5. Impulso desde la Retaguardia: El impulso del apoyo debe venir desde la retaguardia, manteniendo reservas de recursos, evitar cargas y descargas y permitir máximo rendimiento de transporte.

6. Confiabilidad: Dar seguridad de que el apoyo estará disponible cuando y donde planee emplearlo.

7. Simplicidad: Planes sencillos y aplicables, permiten más probabilidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com