ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“MEJORA CONTINUA DE PROCESOS PRODUCTIVOS PARA LA POTENCIACION DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE MANUFACTURA”


Enviado por   •  16 de Noviembre de 2019  •  Tesis  •  6.008 Palabras (25 Páginas)  •  130 Visitas

Página 1 de 25

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ[pic 1][pic 2]

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

LICENCIAUTRA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

        

PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE LICENCIATURA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

“MEJORA CONTINUA DE PROCESOS PRODUCTIVOS PARA LA POTENCIACION DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE MANUFACTURA”

ELABORADO POR:

LUIS DONDERIS        

8-866-1593

EDUARDO MEJÍA

PE-13-871

PROFESOR ASESOR:

ING. ELIDA T. CÓRDOBA

PANAMÁ, REPÚBLICA DE PANAMÁ

2019

Índice

Marco Referencial        3

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO        3

1.1        DEFINICIÓN DEL PROBLEMA        8

1.2        OBJETIVOS        9

1.3        DELIMITACIONES        11

1.4        LIMITACIONES        11

1.5        JUSTIFICACION        12

1.6        METODOLOGÍA        13

1.6.1        Tipo de Investigación        13

1.6.2        Herramientas y/o fuentes de investigación y/o Instrumentos de investigación        13

1.6.3        Procedimiento        14

Marco Teorico        15

Mejora Continua        15

2.1.1        Herramientas de Evaluación:        16

2.1.2        Herramientas de Mejora continua        17

2.1.3        Indicadores de Producción:        22

2.1.4        PYME:        23

Bibliografía        26

Anexo        31


INTRODUCCIÓN

      El presente trabajo de tesis tiene como objetivo principal la creación de una guía técnica que impulse el desarrollo de las operaciones de producción de las empresas de tamaño mediana y pequeñas a nivel regional e internacional sin importar el enfoque de producto que presenten por medio de las distintas herramientas que brindan las distintas metodologías de mejora continua según el enfoque del problema a atender.

      Las PyMEs, son las siglas para definir las pequeñas y medianas empresas, fueron diseñadas bajo las premisas del emprendimiento, su lógica, cultura, espíritu e intereses. Estas empresas suelen ser entidades independientes y se encuentran dentro del mercado del comercio, quedando excluidas del mercado industrial ya que sus inversiones están por debajo del standard de las grandes empresas o industrias.

      La importancia de brindarle estas herramientas a las PyMEs es por el impulso que brindan estas empresas a la economía nacional de los países tanto por sus aportes a la producción y por la distribución de bienes y servicios, pero también por la flexibilidad para adaptarse a los cambios tecnológicos y el gran potencial de generación de empleos. Además de ser un gran representante y excelente medio para impulsar el desarrollo económico y mejorar la distribución de la riqueza.


Marco Referencial

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO  

     Al remontarnos en la historia el nacimiento del núcleo de las empresas PYMES se encuentran dos formas de surgimiento de las mismas. Las primeras son aquellas que surgen como empresas propiamente dichas que poseen una organización y estructura correcta y se efectúa la gestión empresarial y el trabajo remunerado.

     La segunda forma son las de origen familiar que se caracterizan por una gestión enfocada en la supervivencia sin atender temas como lo son la oportunidad de capital, o la inversión que permite el crecimiento.

     Las "Pymes en general y las dedicadas al sector industrial en particular, comenzaron a adquirir importancia dentro de la economía argentina en los años 50’y 60’ durante la vigencia del modelo de sustitución de importaciones, tan criticado como admirado por los distintos autores especializados." Para el caso a que hacemos referencia el modelo exhibió gran dinamismo lo que les permitió, en un contexto de economía cerrada y mercado interno reducido realizar un "proceso de aprendizaje" con importantes logros, aunque con algunas limitaciones en materia de equipamiento, organización, escala, capacitación, información, etc.

     Estas limitaciones antes comentadas fueron adquiriendo un aspecto lo suficientemente negativo como para afectar tanto la productividad como la calidad de estas empresas, alejándola de los niveles internacionales y provocando que las mismas durante los 70’, época de inestabilidad macroeconómica, se preocuparan únicamente por su supervivencia que las sumió en una profunda crisis que continuó en la década del 80’. Esta sería entonces, la segunda etapa en la historia de la evolución de las Pymes.

     "Por el contrario, los cambios que se vienen sucediendo desde 1999 en lo que a disponibilidad de financiamiento externo y estabilidad económica interna se refiere, parecen indicar el comienzo de una nueva etapa para las Pymes, con algunos obstáculos que aún deben superarse." (Centro GDL, 2009)

     Actualmente la mayoría de los propietarios de micro, pequeña y mediana empresa provienen de trabajos asalariados y de la población económicamente inactiva. Por lo tanto, se infiere que en la mayor parte de los casos los fundadores de estas empresas tuvieron motivos de tipo económico, por bajos salarios o no encontrar plazas de empleo y al este no presentar una intuición de empresario el negocio se administra de forma inadecuada. (Secretaria de Desarrollo Económico, 2008)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb) pdf (323 Kb) docx (82 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com