ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“MERCADO DE CAPITALES E INSTRUMENTOS FINANCIEROS”


Enviado por   •  3 de Junio de 2018  •  Informes  •  4.323 Palabras (18 Páginas)  •  302 Visitas

Página 1 de 18

[pic 1]

Instituto Profesional Santo Tomás

Sede La Serena

Facultad de Administración

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

“MERCADO DE CAPITALES E INSTRUMENTOS FINANCIEROS”


ÍNDICE

Contenido                                                                                Nro. Página

Introducción.                                                                                        3

Mercado de Capitales.                                                                        4

Mercado de Capitales en Chile.                                                                6

Instrumentos Financieros.                                                                        9

        Acciones de Sociedad Anónimas Abiertas                                        9

        Ahorro Previsional Voluntario                                                        10

        Bonos Corporativos                                                                        10

        Contratos “Forwards”                                                                10

        Contrato de Opciones                                                                11

Conclusión.                                                                                        12

Bibliografía.                                                                                        13


INTRODUCCIÓN

Para comenzar a hablar sobre Mercados de Capitales, primero debemos entender su procedencia y principales rasgos. Dicho esto, podremos leer una explicación breve de lo que se define como mercado financiero y sus principales características.

El Mercado Financiero es un mecanismo utilizado principalmente para el intercambio de activos financieros; tales como las acciones, los bonos, las opciones, etc. Este sistema actúa como intermediario entre los agentes económicos, definidos básicamente como demandantes (aquellos que ahorran) y oferentes (quienes necesitan financiamiento). En este mercado, que puede o no tener o ser un lugar físico, se determinan los precios de estos activos y regula en primera instancia las negociaciones, a través de los requisitos mínimos exigidos para transar valores en este mercado.

Algunas de las características de los mercados financieros son:

  1. Amplitud: Satisfacción de deseos entre oferentes y demandantes.
  2. Profundidad: Numero de órdenes de compra/venta para cada activo financiero.
  3. Transparencia: Acceso a información relevante para la toma de decisiones.
  4. Libertad: Precios determinados por la libre oferta y la demanda.
  5. Flexibilidad: Rapidez de reacción ante posibles cambios en las condiciones de mercado.

El Mercado Financiero se divide en dos, siendo su principal diferencia el tiempo de duración del activo financiero que se está transando.

  1. Mercado de Valores: Tiene como objetivo permitir el proceso de emisión, colocación, distribución e intermediación de los valores financieros inscritos en la bolsa nacional de valores que tengan vencimiento menor a 18 meses.
  2. Mercado de Capitales: Emite, coloca, distribuye e intermedia todos los valores financieros, inscritos en la bolsa nacional de valores, con vencimiento mayor a 18 meses. Éste último, será nuestro tema a tratar en el presente documento.
  1. Mercado de Capitales

Tal como se ha descrito en la introducción de este trabajo, el mercado de capitales es un tipo de los denominados “mercados financieros”, en el cual se realizan compra y venta de activos financieros con vencimiento mayor a 18 meses, de aquellas empresas que cotizan en las diversas bolsas del mercado nacional como internacional. A vista de los inversionistas, estos mecanismos se consideran como ahorro e inversión para los mismos.

Aunque indagando respecto a las definiciones de “mercado de capitales”, particularmente todas coinciden en ser el elemento de intermediación entre las unidades de superávit y las unidades deficientes, lo que facilita el flujo de ahorro/inversión, promoviendo así el desarrollo económico de un país.

Este mercado ofrece buenas condiciones tanto para inversionistas como para aquellas entidades que ofrezcan alternativas de inversión; desde el punto de vista de estas últimas, les permite mantener un mejor manejo de sus ciclos de liquidez y además pueden acceder a financiamientos de mayor envergadura. Como obligación, la entidad que participe dentro de este mercado, se ve obligada a entregar información contable real y actualizada para que los inversionistas cuenten con datos relevantes que favorezca la toma de decisiones. Además, los inversionistas se ven favorecidos por la gran cantidad de oferta que hay dentro de este mercado, lo cual permite diversificar su portafolio y reducir los riesgos de la inversión.

Existen dos tipos de mercado de capital:

  1. Mercado Primario: Engloba a todos los valores emitidos y vendidos por primera vez en este mercado.
  2. Mercado Secundario: Hace referencia a instituciones financieras o personas que renegocien los valores ya emitidos. En este tipo de mercado se puede asegurar la liquidez exigida por los inversionistas; siempre y cuando el funcionamiento del valor sea eficiente.

En el mercado de capitales intervienen diferentes instituciones que participan regulando y complementando las transacciones que se efectúan dentro éste; alguna de ellas son:

  1. Reguladores: Instituciones que supervisan los movimientos realizados por demandantes y oferentes en cuanto a los valores negociados; además, da fe de cotizaciones e informa al inversionista de la situación económica/financiera en la cual se encuentra la empresa; asimismo informa respecto al comportamiento de sus instrumentos financieros.
  2. Emisoras: Entidades que colocan acciones o bonos con el fin de obtener recursos a través de los inversionistas. Pueden ser sociedades anónimas, gobiernos, instituciones de crédito o entidades públicas descentralizadas.
  3. Intermediarios: Realizan operaciones de compra y venta de acciones, y administran carteras y portafolios de inversión de terceros
  4. Inversionistas: Categorizados como persona física, persona jurídica, inversionistas nacionales/internacionales, institucionales o calificados. Son aquellos quienes tienen los recursos económicos disponibles para invertir en valores.

Existen dos tipos de inversionistas:

  1. Inversionistas Institucionales: Instituciones públicas o privadas del sistema financiero, mutualistas de ahorro y crédito para la vivienda, cooperativas de ahorro y crédito que tengan intermediación financiera con el público, y toda otra persona jurídica y entidades que la Comisión para Mercados Financieros especifique. Éstos están obligados a entregar información de las transacciones que se realizan de formar oportuna, veraz y completa, de acuerdo a las normas establecidas.
  2. Inversionistas no institucionales: Referencia a toda persona natural que realiza inversiones de forma esporádica, sin ser éste su objetivo principal.

  1. Mercado de Capitales en Chile.

El mercado de capitales chileno, se clasifica de acuerdo al ente encargado de su supervisión. Existen tres sectores reconocidos:

  1. Administradora de fondos de pensiones: Aquellas empresas que tal como lo dice el nombre, administran los recursos de los cotizantes y/o trabajadores; de manera que ofrecen estos recursos al mercado, principalmente a través de bonos. Estas instituciones están reguladas por la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones (SAFP).
  2. Bancos e Instituciones Financieras: Obtiene sus recursos a través de captaciones (Depositantes) y los ofertan en el mercado a través de colocaciones (Puesta de recursos en circulación). El ente encargado de regular este mercado es la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF).
  3. Valores y Seguros: Engloba instituciones que transan valores de oferta pública (Obligaciones de dinero transados en mercados regulados). Encontramos a las Administradoras de Fondos Mutuos y de Inversión, Bolsas de Valores, Compañías de Seguros, etc. La entidad actual encargada de regular estos mercados es la Comisión para Mercados Financieros (CMF); esta viene a reemplazar a lo que conocíamos como “Superintendencia de Valores y Seguros” (SVS). La CMF comenzó sus funciones el día 16 de Enero del año 2018; lo que la diferencia de su predecesora, radica en que:
  1. Tendrá más herramientas de investigación que prevenga y detecte ciertas infracciones.
  2. Además separará el proceso investigatorio del proceso sancionatorio.
  3. También contará con un cuerpo de cinco miembros colegiados, lo que viene a sustituir el sistema de supervisión unipersonal.

Es importante señalar las principales leyes con las que se rige el sistema de Mercado de Capitales en Chile:

  1. Ley N° 19.705 o Ley de Oferta Pública de Acciones (OPA’S), del año 2000. Originada a raíz del “Caso Chispas”, donde la Sociedad Española Enersis compro la mayoría de las acciones del Grupo Enersis Chile sin dar previo aviso de sus ofertas. Se les acusó de irregularidades y ambos involucrados quedaron multados. Parte de los puntos que toca esta Ley son:
  1. Transparencia del Mercado.
  2. Protección a accionistas minoritarios.
  3. Modificación de los mecanismos de toma de control de las Sociedad Anónimas (S.A.).
  4. Sanciones más estrictas al uso de información privilegiada.
  1. Ley N° 19.768 o Ley de Mercado de Capitales I, del año 2001. La cual introduce adecuaciones de índole tributaria al mercado de capitales y flexibiliza el mecanismo de ahorro voluntario. Esta Ley define lo siguiente:
  1. Liberación de pago de impuestos por concepto de ganancia de capital sobre las acciones con presencia bursátil (Aquellos valores que tengan presencia ajustada igual o superior a 25%, o cuenten con un “Market Maker” que actúe conforme a la Norma de Carácter General N° 327 de la Superintendencia de Valores y Seguros)
  2. Flexibilización de los límites de inversión de las compañías de seguros.
  3. Creación de las Administradoras Generales de Fondos (Sociedades anónimas que se constituyen para administrar recursos de terceros a través de Fondos Mutuos, Fondos de Inversión y Cartera de terceros)
  4. Potencialización del desarrollo de los inversionistas institucionales
  5. Creación de límites a la contribución voluntaria a las AFP para el ahorro previsional; además de conceder beneficios tributarios a esta última.
  1. Ley N° 20.190 o Ley de Mercado de Capitales II, del año 2007. Busca fomentar la industrial del capital de riesgo y fortalecer la seguridad del mercado para promover el desarrollo del Mercado Financiero. Esta Ley promueve que:
  1. Establece exención tributaria a las ganancias obtenidas por venta de acciones de sociedades de capital de riesgo. Aplica para los inversionistas ángeles (Inversiones en emprendimientos especiales donde el retorno es mayor en comparación a una inversión tradicional) y semilla (Invierten dinero en un proyecto adquiriendo parte de la propiedad).
  2. Obliga a los ejecutivos a acreditarse de conocimiento en el área, para aumentar la seguridad en el sistema financiero.
  3. Le otorga atribuciones a la Superintendencia de Valores y Seguros autorización para emitir pólizas de seguros en pesos y mayores derechos sobre casos de insolvencia o debilidad financiera.
  4. Mayor protección a los dueños de valores en custodia, estableciendo que éstos no pueden ser embargados por deudas del intermediario.
  5. Aumentó la cantidad de instrumentos custodiados en el Depósito Central de valores.

  1. Ley N° 18.815 o Ley de Mercado de Capitales III, del año 2010. Autoriza la creación de Fondos de Inversión de Capital Extranjero de Riesgo (FICER), potenciando los incentivos para la inversión en el país y reduciendo el tiempo para la remesa de dinero al exterior. De acuerdo a esta ley, establece lo siguiente:
  1. Los FICER podrán considerar como pasivos la obtención de créditos o emisión de instrumento de deuda en Chile o el extranjero (Si su reglamento interno lo permite).
  2. Además si invierten en fondos de inversiones regulados por la Ley, podrán compartir administradoras siempre y cuando esta última lo autorice en su reglamento interno a través de un escrito del representante legal.
  1. Mercado de Capitales Bicentenario. Consta en una serie de iniciativas (aún en discusión) que buscan integrar al Mercado Financiero de Chile con el mundo, para poder fortalecer y fomentar la innovación y el emprendimiento, adoptando así mejores prácticas internacionales en temas de competencia, trasparencia y supervisión que permitan incrementar la liquidez y productividad del mercado. Se basa en siete pilares fundamentales:
  1. Tributario: Desarrollo de nuevos productos y mercados financieros, lo que permitirá la participación de inversionistas institucionales externos.
  2. Protección al consumidor: Busca crear una figura de “Sernac Financiero”.
  3. Solvencia y riesgo del sistema financiero: Intenta hacer más seguro el sistema en cuanto a liquidez y solvencia. Para esto, se pretende perfeccionar la regulación de las compañías de seguros y la ley General de Bancos.
  4. Información y transparencia: Mejoras en el sistema cambiario respecto a la información de precios y exigir certificación de los corredores y “traders”, previniendo así el uso de información sensible.
  5. Mejoras Institucionales: Medida ya iniciada que trata del reemplazo de la Superintendencia de Valores y Seguros por la Comisión de Mercados Financieros.
  6. Mercado de capitales al servicio de la clase media y las PYMEs: Fomentar bancarización y ahorro familiar, disminuyendo costos en las ofertas públicas de valores.
  7. Nuevos mercados para financiamiento más barato: Potencia el desarrollo de mercados de altos rendimientos, incluyendo así a la minería dentro del mercado de valores Además está en observación un estatuto jurídico para entidades de microcrédito y la banca de nichos.
  1. Instrumentos Financieros.

Los instrumentos financieros son cualquier título transferible de crédito o inversión. Nos enfocaremos a describir algunos de los instrumentos más utilizados en Chile según la Comisión de Mercados Financieros:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (165 Kb) docx (42 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com