ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mapa mental comercio electronico


Enviado por   •  20 de Julio de 2021  •  Tareas  •  2.053 Palabras (9 Páginas)  •  102 Visitas

Página 1 de 9

Como bien sabes, la comunicación en pareja es una de las claves que garantiza la armonía y durabilidad en las relaciones; cuando sabemos expresarnos sin herir susceptibilidades, tenemos más oportunidades de superar obstáculos y comprender mejor a nuestro ser amado.

Si tu fuerte no es la comunicación asertiva no te preocupes, por suerte este tipo de cosas se pueden aprender a aplicar, simplemente necesitas saber cómo hacerlo. Aquí tienes algunos consejos para que te expreses de manera sana con tu pareja.

Por esta razón, lo más recomendable es no dar nada por sentado; tómate el tiempo necesario y habla de manera clave con la información suficiente.

Así mismo, solicita la información y datos necesarios cuando te hablen a ti; incluso, pide que te repitan las cosas si no tienen plena seguridad de lo que escuchaste o entendiste, solo de esta manera podrás lograr una comunicación más eficaz.

Respeta la opinión del otro

No todas las veces vamos a estar de acuerdo con las opiniones de los demás; no obstante, esto no quiere decir que no las tengamos en cuenta y no las respetemos.

Si realmente queremos mejorar la comunicación y expresarnos de modo eficiente con nuestro ser amado, es necesario que le demostremos respeto e interés, de otra forma seguro se darán tensiones que terminarán deteriorando lo bonito de la relación. Cuida el tono de voz

Muchas veces sucede que no podemos decir las palabras adecuadas; sin embargo, nuestro tono de voz indica otro tipo de sentimiento, en general negativo, lo cual indispone al interlocutor, en este caso a la pareja.

Por esto es muy importante ser conscientes de cómo decimos las cosas; por ejemplo, si estamos molestos al decir algo, es probable que nuestro tono de voz sea más fuerte y cortante, así que, al ser conscientes de esto, podemos corregirlo para no incomodar al otro o indisponerlo.

Apela a los acuerdos

Los acuerdos en pareja son muy importantes porque reflejan la tolerancia mutua, no todo el tiempo se tiene que estar de acuerdo con el otro o en total sincronía, por esto es conveniente hablar sobre estos asuntos y generar pactos y ciertos límites en la relación para evitar malos entendidos.

Ahora bien, esto no significa que nunca se darán discusiones y peleas, pero sin duda disminuirán y se evitaran muchos dolores de cabeza innecesarios; de todas maneras, si se da una disputa puedes recurrir a los pasos para reconciliarse tras una pelea, finalmente lo importante es saber resolver los conflictos y superar obstáculos juntos.

Es verdad que en la sociedad actual con tantas rivalidades y tensiones interpersonales nos vemos obligados a poner en juego, cada vez más, las técnicas de asertividad que conocemos a través de nuestras lecturas o cursos que hayamos podido hacer. Pero estos conocimientos sobre las actitudes asertivas hay que transmitirlas y en el caso de los maestros y maestras, deben saber enseñar a sus alumnos y alumnas a ser asertivos.

 Qué es la asertividad

En primer lugar debemos recordar el concepto de asertividad. OLGA CASTANYER, en su libro "La asertividad: expresión de una sana autoestima" lo define de forma sencilla como la capacidad de autoafirmar los propios derechos, sin dejarse manipular y sin manipular a los demás. La persona asertiva conoce sus propios derechos y los defiende, respeta a los demás, por lo que no piensa ganar en una disputa o conflicto sino que busca de forma positiva los acuerdos.

 En pocas palabras podemos decir que la persona asertiva:

1.-Sabe decir "NO" o mostrar su postura hacia algo: Manifiesta su propia postura ante un tema, petición, demanda, Expresa un razonamiento para explicar/justificar su postura, sentimientos, petición, Expresa comprensión hacia las posturas, sentimientos, demandas del otro.

2.-Sabe pedir favores y reaccionar ante un ataque: Expresa la presencia de un problema que le parezca debe ser modificado, Sabe pedir cuando es necesario, Pide clarificaciones si hay algo que no tiene claro.

3.-Sabe expresar sentimientos: Expresa gratitud, afecto, admiración, Expresa insatisfacción, dolor, desconcierto...

Una vez que hemos recordado estas premisas nos toca ahora ver cómo hacemos para trasladar estos conocimientos a los hijos que como sabemos, están en formación y requieren nuestra atención y cuidados.

Sabemos que nuestros defectos y virtudes son fruto de las experiencias y mensajes que en su día nos transmitieron los mayores que nos rodeaban y ahora somos nosotros quienes tenemos la responsabilidad, la obligación de influir en los más pequeños y educarlos según los patrones de conducta más adecuados y entre ellos está el de ser asertivos. La asertividad se aprende, no es innata. Se aprende con la práctica y debemos reconocer que es una obligación moral enseñarles a saber estar y comportarse tanto con los iguales como con los adultos.

Principios básicos para aprender a ser asertivos

Para llegar a conseguir este fin de transmitir al niño la conducta asertiva debemos tener en cuenta unos PRINCIPIOS BÁSICOS de los que debemos destacar el ambiente que rodea al individuo. El ambiente influye en la autoestima de tal forma que un niño quees querido y respaldado y él lo siente así, desarrollará una sana autoestima y una seguridad en sí mismo. Por otro lado, unido al ambiente encontramos las personas que rodean al niño, esto es, los padres y profesores que resultan importantísimos para el niño puesto que son los que refuerzan las conductas positivas y son los modelos a imitar por los más pequeños.

Según lo que acabamos de decir, existen unas ACTITUDES GENERALES a tener en cuenta para educar en la asertividad y que además influyen en la construcción de una adecuada autoestima. Estas actitudes las podemos enunciar del siguiente modo:

Atención a las proyecciones: los adultos tendemos a proyectar nuestros propios temores y experiencias negativas en los hijos. Protegemos a los niños cuando anteriormente hemos sufrido burlas y los hacemos desconfiados. Esta actitud la transmite el padre con sus actitudes, sus comentarios... (cuando estamos continuamente pendientes de lo que los demás dicen de nosotros...) A cambio, lo que debemos hacer es aceptar al niño con sus ideas y actitudes y dejarle tener las experiencias. El papel del adulto en este caso es transmitir al niño su opinión si éste la pide y únicamente limitarnos (mientras esto no ocurra) a aconsejar o contar nuestras propias experiencias huyendo de los planteamientos categóricos y del establecimiento de reglas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (64 Kb) docx (12 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com