ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mi experiencia en la labor educativa


Enviado por   •  22 de Mayo de 2021  •  Apuntes  •  3.197 Palabras (13 Páginas)  •  72 Visitas

Página 1 de 13

Asignación. Ensayo Final.

Lic. Luis Antonio Carbajal

Centro de Estudios de Posgrado

Ambientes de Aprendizaje II

Mtra. Dulce María Carrillo Méndez

21 de mayo de 2021

[pic 1]

Introducción

Estas palabras recogidas casi cinco siglos antes de Cristo, resultado del brillante pensamiento de este insigne filósofo griego, parafraseadas y bruñidas desde entonces por diversos pensadores profesionales de la educación hasta el día de hoy, debieran ser el dodecálogo de cabecera del docente. 12 palabras que resumen de una manera casi mágica por su poder sintético la tarea del que enseña. No obstante, infortunadamente no es poco común el confundir educación con adoctrinamiento y adiestramiento.

El maestro, sea cual sea el sinónimo que lo nombre; capacitador, guía, facilitador, instructor, mentor, etc. tiene la irreductible e ineluctable responsabilidad de ser fuego estimulador para ese material inflamable de que está formada el ansia de saber de los alumnos, que no siempre está a la vista. En ocasiones hay que perder un poco o un mucho la gracia y el garbo para encontrarla a veces escondida bajo tantas situaciones complicadas que se entreveran y coluden para desconcertar a nuestros estudiantes.

Sin duda, son múltiples y variadas las ideas que tratan de asir y explicar el fenómeno de la enseñanza-aprendizaje. Desde luego no podía esperarse menos de una labor que trata con un elemento de lo más complejo de esto que entendemos como la realidad: el ser humano. Dueño de tantas características y particularidades entre las cuales destaca una; su impredecibilidad. ¿Qué detona el interés por aprender? ¿Cuál disparador desencadena esa inclinación hacia el saber? En este ensayo se tratan tres de esos tópicos: el aula, como contexto interno, la escuela, como contexto externo y el rol del docente y las características de sus alumnos. Tres magníficos temas de inicio, para sumergirnos en ese ejercicio maravilloso de la docencia.

Contexto Interno

        El desempeño de la labor docente objeto de este texto se lleva a cabo en una universidad, concretamente en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Ese hecho determina el que no se tenga un aula asignada de manera particular. Los salones de clases en la universidad en su gran mayoría son muy parecidos; paredes de color claro, neutro, sin posibilidad de usarse como lugares fijos para pegar mantas o elementos con alusión a los temas de la materia que se imparte. Tienen luz artificial blanca y ventanales que permiten la entrada de luz natural durante el día. Pisos de loseta de color claro. Mesas redondas con sillas individuales. Un pequeño escritorio para el docente.

        Algunos espacios tienen pisos de madera y a veces espejos grandes de cuerpo entero o de piso a techo, esos se emplean principalmente para clases o talleres de arte; danza, teatro, canto, música. Eventualmente por circunstancias especiales se asignan para materias no artísticas. Es estimulante cuando se imparten las clases en esos lugares, el cambio de escenario provoca para experimentar con formas de impartir y de atender la clase diferentes a las acostumbradas en los salones genéricos. Incluso fomentan la creatividad para idear maneras novedosas para cumplir con el programa educativo del día.

        Durante varios semestres se tuvo asignando para dictar la clase de Comunicación Oral, el único salón en toda la institución con particularidades incluso más especiales: totalmente alfombrado y en lugar del mobiliario acostumbrado de mesas y sillas, solo enormes cojines para sentarse. Aunque las demás características de pisos, paredes e iluminación son iguales a todas las otras aulas puesto que se usó un salón normal para modificarlo, las telas de alfombra y mullidos cojines hacían toda la diferencia.

        Las reglas de uso por supuesto son diferentes, antes de entrar hay que descalzarse y usar solo calcetas en el lugar, si hay que ir al baño, se colocan los zapatos de nuevo y regresando hay que quedar de nuevo sin ellos en el aula. Una vez dentro los alumnos pueden arrellanarse a su gusto sobre la alfombra y los cojines acomodados en el contorno del espacio lo que forma un “semicírculo”, hecho que facilita la comunicación no verbal lo que avala la noción de que “…el aprendizaje es multifactorial y complejo…” y “…el ambiente enseña por sí mismo…” (Castro Pérez & Morales Ramírez , 2015) e inhibe casi por completo el que estén atendiendo el infaltable celular.

        Dada la naturaleza de la clase; Comunicación Oral, esta alfombrada particularidad del espacio es ideal para la ejecución de ciertos ejercicios propios de la materia como la noción de la respiración diafragmática ya que es más fácil identificarla en toda su plenitud en la posición de decúbito dorsal o supino, en esa postura es más claro detectar que músculos se mueven y concentrarse en la sensación para replicarla estando de pie. Los ejercicios teatrales también son más interesantes ya que se facilita el hacer uso del piso alfombrado para tirarse en él y desempeñar con soltura los roles asignados de actuación que se utilizan para explicar el rubro de la expresión corporal tan necesaria en la comunicación.

        Conviene experimentar con diferentes escenarios en búsqueda de elementos que resulten atractivos para el alumnado, a propósito de esta aula alfombrada y “amueblada” con cojines, se ha recibido informes acerca de que hay alumnos que buscan en su currículo, clases que se programan en esa aula especial para darle preferencia en la elección de su lista de materias del semestre.

        Aunque son muy pocas las oportunidades que se tienen de contar con características tan peculiares, se debe buscar implementar formas novedosas de impartir la clase (Marín, 1970), es de explorado conocimiento que el cerebro siempre está ávido de nuevas experiencias. Una práctica relativamente sencilla de aplicar en este sentido es la de acomodar las sillas (sin mesas de por medio) en semicírculo. Esto detona nuevas formas de relacionarse del alumnado no solo con el docente, sino entre ellos mismos lo que deviene en un estímulo adicional para hacer de la clase un espacio de disfrute que apoye el aprendizaje profundo.

Contexto Externo

La institución donde laboro se llama Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), está ubicada al norte de la ciudad. Fue fundada en 1973 como resultado de la integración de tres instituciones de educación superior, la Universidad Femenina, la Universidad Mixta y la Universidad Ciudad Juárez A.C. El 29 de enero de 1973 el entonces presidente de la República Luis Echeverría Álvarez colocó la primera piedra de la institución.

En la UACJ se ofrecen actualmente 15 carreras de ingeniería y 42 de licenciatura.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (140 Kb) docx (18 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com