ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Oligopsonio Y Monopsonio


Enviado por   •  9 de Octubre de 2013  •  2.110 Palabras (9 Páginas)  •  643 Visitas

Página 1 de 9

Competencia imperfecta

Al observar los supuestos de la competencia perfecta nos damos cuenta de que la

mayoría de ellos no se dan en el mundo real y sólo la producción del sector primario y

algunos sectores extractivos se acercan al modelo perfecto. Aún en ellas, sin embargo, la

información no es perfecta y existen productores y demandantes que controlan una parte

importante de las cantidades ofertadas y demandadas. Hay que remarcar la presencia en muchos países de intermediarios en el sector agrícola que son un buen ejemplo del

monopsonio-monopolio u oligopsonio-oligopolio estudiado en este escrito.

¿Qué sucede en condiciones de competencia imperfecta? Existen oferentes y/o

demandantes que tienen control sobre una parte importante del mercado por lo que la curva

individual de su demanda comienza a tener pendiente negativa, lo que implica que

reduciéndose la cantidad abastecida al mercado los precios se incrementan. Veámoslo en

una gráfica.

Observamos que en este ejemplo la oferta es capaz de llevar al mercado la cantidad

q1 a la cual, por la pendiente de la curva de la demanda, le corresponde el precio p1 en el

punto de equilibrio A. Si el oferente redujera la cantidad con la que es capaz de abastecer al

mercado de q1 a q2 (nueva curva de la oferta O’) entonces, por la pendiente de la curva de

la demanda, el punto de equilibrio pasaría a A’ al que le corresponde un precio p2, más alto

que el original.

¿Por qué es negativa para la economía en general la competencia imperfecta? La

frase de Adam Smith al inicio de esta sección es más clara que ninguna otra explicación de

los aspectos nocivos de la competencia imperfecta. Veámoslo.

Del lado de la oferta:

a. Se abastece el mercado con una cantidad menor a aquella que las fuerzas

productivas pueden fabricar; b. Debido a lo anterior el oferente vende a un precio mayor al que existiría en la

competencia perfecta, apareciendo, por lo tanto, el beneficio superior a cero de

que habla Smith.

Del lado de la demanda:

a. Se compra en el mercado una cantidad menor a la demanda efectiva de la

sociedad;

b. Debido a lo anterior, el precio de equilibrio es menor al que obtendría la oferta

en condiciones de competencia perfecta.

La competencia imperfecta se presenta en diferentes grados, dependiendo de lo

concentrada que esté en pocas manos tanto la oferta como la demanda. Los más conocidos

son:

Del lado de la oferta:

a. Monopolio – Existe un solo oferente del producto.

b. Oligopolio – Existen unos pocos oferentes del producto.

c. Competencia monopolística – Existen muchos oferentes pero diferencian al

producto de alguna manera haciéndolo distinto al de sus competidores.

Del lado de la demanda:

a. Monopsonio – existe un solo comprador del producto.

b. Oligopsonio – existen unos pocos compradores del producto.

La pregunta que los lectores se estarán haciendo es: ¿cómo determinan los oferentes

la cantidad a ofrecer en el mercado? La respuesta es: en aquel punto en el que maximicen

su beneficio.

En economía se ha determinado ese punto y para explicarlo construiremos una tabla

en la que introduciremos un nuevo concepto: el de Ingreso Marginal.

El ingreso marginal es el ingreso adicional que obtiene un oferente por vender una

unidad adicional de su mercancía.

Construyamos una tabla hipotética en la que tengamos la situación de mercado de

un monopolio.

Q P CT CMe CM IT IM BT

0.0 200 145 0 -145

0.5 30 180

1.0 180 175 175 27.5 180 160 5

1.5 25 140

2.0 160 200 100 22.5 320 120 120

2.5 20 100

3.0 140 220 73.3 25 420 80 200

3.5 30 60

4.0 120 250 62.5 40 480 40 230

4.5 50 20

5.0 100 300 60 60 500 0 200

5.5 70 -20

6.0 80 370 61.7 80 480 -40 110

6.5 90 -60

7.0 60 460 65.7 100 420 -80 -40

7.5 110 -100

8.0 40 570 71.3 122 320 -120 -250

8.5 135 -140

9.0 20 705 78.3 180 -160 -525

Donde:

Q = Cantidad

P = Precio

CT = Costo Total

Cme = Costo Medio

CM = Costo Marginal

IT = Ingreso Total

IM = Ingreso Marginal

BT = Beneficio Total

En la tabla observamos que el máximo beneficio (230) lo obtiene el monopolista

vendiendo la cantidad que corresponde al punto donde el Costo Marginal es igual al Ingreso

Marginal (40). Veamos la gráfica que derivamos de la tabla anterior.

El monopolio maximiza su beneficio total en este ejemplo vendiendo 4 unidades a

un precio de 120 y con un costo medio o unitario de 62.5. Su ingreso total es 480 (4 x 120),

su costo total 250 (4 x 62.5) y su beneficio total 230 (57.5 x 4).

Si se posicionara en su punto de eficiencia social (CM=CMe) vendería 5 unidades a

un precio de 100 y cubriría todos sus costos, tanto implícitos como explícitos.

¿Qué beneficio tendría la sociedad en su conjunto? Obtendría más unidades del bien

a un menor precio, sobrándoles dinero a los consumidores para cubrir otras necesidades no

satisfechas y, por lo tanto, convirtiéndose en ser demanda efectiva para otras ofertas. De

esta manera el monopolio indirectamente impide la posibilidad de que en otras áreas de la

producción, empresas nuevas se establezcan o que las existentes tengan un mercado más

amplio.

En algunas obras sobre economía (Mankiw, 2009) se señala que el monopolio no

tiene una curva de la oferta. La razón de esta afirmación se encuentra en que la oferta no se

establece en aquel punto en que el costo marginal es igual al precio, como sucede en los

supuestos neoclásicos de la competencia perfecta, sino indirectamente a partir de la

cantidad determinada por el punto en que el costo marginal es igual al ingreso marginal, tal

y como vimos en la gráfica anterior. Si esta aseveración es válida para el monopolio, también lo sería para toda la competencia imperfecta y por lo tanto la mayoría de las

empresas carecerían de una curva de la oferta.

Dado que en competencia imperfecta la forma de la curva de la demanda determina

la forma que la curva del ingreso marginal tendrá, y esta, a su vez,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com