ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PANORAMA Y PERSPECTIVAS 2015 DEL SECTOR CONSTRUCCION SELECCIÓN DE NOTAS DE PRENSA


Enviado por   •  6 de Febrero de 2015  •  3.811 Palabras (16 Páginas)  •  182 Visitas

Página 1 de 16

PERU: PANORAMA Y PERSPECTIVAS 2015 DEL SECTOR CONSTRUCCION

SELECCIÓN DE NOTAS DE PRENSA

Gestión, 28 de setiembre 2014

Sector Construcción iniciará su recuperación en 2015, según Intéligo SAB

Domingo, 28 de septiembre del 2014

Una señal del enfriamiento del sector ha sido el precio de las viviendas para el sector C y D de la población, el cual se ha incrementado entre 5% y 6% este año.

En el 2015 convergerían una serie de proyectos de infraestructura vial, de centros comerciales y de oficinas en Lima y en el interior del Perú, lo que contribuirá a una recuperación del dinamismo del sector Construcción, señaló el analista de Intéligo SAB, Ricardo Barrera.

“Vemos una recuperación de la construcción a partir del próximo año, con la entrada de nuevos proyectos privados de infraestructura y el impulso de la inversión pública”, comentó.

Recordó que el sector ha pasado en lo que va del año por una etapa de enfriamiento, que ha llevado a un crecimiento de apenas 1% en el primer semestre, mientras que en julio, la actividad constructora cayó 6% debido, en buena parte, a un efecto estadístico, ya que el resultado de julio del año anterior fue muy bueno (11.41%).

“A esto se suma la paralización de proyectos del sector, tanto en obras públicas como privadas, así como un menor dinamismo de la auto-construcción”, indicó.

Barrera consideró que habrá mejores cifras en el segundo semestre de 2014, pues ya se nota desde agosto un mayor despacho de cemento, pero se continuará observando este enfriamiento del sector en los próximos meses.

Agregó que Intéligo SAB presentará en dos semanas un ajuste al resultado de PBI del sector Construcción para cierre de año.

El analista mencionó que otro termómetro del enfriamiento del sector Construcción ha sido el precio de las viviendas para el sector C y D de la población, el cual solo se ha incrementado entre 5% y 6% este año.

Oportunidades de inversión

De otro lado, el analista de Intéligo SAB comentó que los precios de las acciones vinculadas a la Construcción (cementeras, constructoras, etc.) también se han visto afectadas por la desaceleración de la economía peruana.

En tal sentido, dijo que los inversionistas pueden encontrar una oportunidad de compra de estas acciones, siempre y cuando tengan un horizonte de largo plazo y puedan asumir ciertos riesgos.

“Los fundamentos de estas empresas son sólidos. Hoy se han visto afectadas por el menor crecimiento del PBI y por menores expectativas, pero la inversión en el Perú continuará, por lo que los clientes bursátiles deben ver plazos más largos de retorno de su inversión, que irían hasta el 2019”, recomendó.

Gestión, 6 de noviembre de 2014

BBVA Research: minería y construcción serán los motores del crecimiento en el 2015

jueves, 06 de noviembre del 2014

Este año la economía crecería solo 2.6%, pero el próximo avanzaría 4.8%. En el 2014 la inflación cerraría en niveles de 3.3%, y para fines del 2015 se ubicaría en 2.5%. BCR podría recortar tasa de interés de referencia en diciembre.

Marco Alva Pino

marco.alva@diariogestion.com.pe

Si bien el 2014 se perfila como un periodo de bajo crecimiento económico, hay buenas razones para esperar un rebote del mismo el próximo año.

En su último informe Situación Perú, BBVA Researchprevé que la actividad económica local avanzará 2.6% este año, aunque esta proyección tiene un sesgo a la baja.

Factores estructurales junto a otros de tipo coyuntural y cíclico, explican este resultado relativamente decepcionante, señaló Hugo Perea, economista jefe deBBVA Research Perú.

“La economía ya se venía desacelerando desde el 2011 por factores estructurales, (como) una pérdida de productividad y una menor competitividad, además de una reversión de las condiciones externas que eran muy positivas hasta finales del 2012”, dijo Perea.

Este año se han presentado problemas en el sector minero, que han afectado la producción de dicha actividad; una baja ejecución del gasto público, por cuestionamientos que han surgido hacia los gobiernos sub nacionales (regionales y municipales), indicó.

Y por si fuera poco, en ese contexto de menor dinamismo económico la confianza empresarial se ha mantenido relativamente baja, afectando las decisiones de inversión del sector privado, y recientemente también se observa una mayor cautela en el gasto por parte de las familias, añadió.

Motores

Las perspectivas son más auspiciosas para el 2015. BBVAResearch prevé un rebote del crecimiento del PBI, que avanzaría 4.8% el próximo año, impulsado básicamente por dos motores.

¿Cuáles son eso motores? Uno de ellos es el minero, donde se espera mayores niveles de producción por la entrada en operación a niveles de capacidad total de algunos proyectos, y por explotación en zonas de mayor contenido de metal, dijo Perea.

El otro es la infraestructura. Y es que a partir del segundo semestre también se debería sentir un impacto más sensible del inicio de obras de los grandes proyectos de infraestructura, sostuvo.

Inflación

En lo que resta del año la inflación se mantendrá por encima del rango meta (entre 1% y 3%) del Banco Central de Reserva (BCR), cerrando en 3.3%, dijo Perea. Pero para fines del 2015 se ubicará alrededor de 2.5%.

“Coyunturalmente, factores de oferta han presionado la inflación pero tendencialmente estamos viendo un panorama positivo, que pensamos que se va a mantener en los próximos meses y que llevará a consolidar a la inflación al interior del rango meta”, estimó.

Este mejor panorama para la inflación y la desaceleración económica aún en curso podrían llevar al BCR a reducir una vez más su tasa de interés de referencia en diciembre o el primer trimestre del próximo año.

“El banco central tienen que estar maniobrando de manera muy cautelosa, hay necesidad de un mayor estímulo monetario, porque el estímulo fiscal no ha funcionado como se quería, pero tienen una sería de restricciones que deben estar observando para evitar generar desequilibrios macroeconómicos internos y externos”, refirió.

Gestion, 24 de julio de 2014

Créditos empresariales a la banca comercial aumentó 18% en junio

Jueves, 24 de julio del 2014

Este aumento aumento de junio respondería al comportamiento financiero de las empresas grandes y medianas. Por sectores económicos, los créditos a la industria manufacturera, al sector comercio y construcción aumentaron 16.7%, 17.64% y 16.97% respectivamente en el mes mencionado.

Los créditos empresariales (dirigidos a clientes corporativos, grandes, medianas,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com