ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“PERSPECTIVAS QUE SE VISLUMBRAN EN MÉXICO PARA LOGRAR EL COMPROMISO EN LA POBLACIÓN CON LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS”


Enviado por   •  19 de Septiembre de 2016  •  Apuntes  •  1.462 Palabras (6 Páginas)  •  317 Visitas

Página 1 de 6

“PERSPECTIVAS QUE SE VISLUMBRAN EN MÉXICO PARA LOGRAR EL COMPROMISO EN LA POBLACIÓN CON LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS”

Particularmente, en el caso de las violaciones de DD.HH. en contextos migratorios

“Las violaciones de los DD.HH., uno de los mayores riesgos para los migrantes por la frecuencia con que ocurren y lo perjuiciosas que son tanto para el proyecto de migrar como para la integridad física de la persona, se circunscriben a los abusos de los derechos civiles. Incluyen tanto las violaciones de las autoridades como las de los particulares.”[1]

        Entre los que abusan de ellos se encuentran autoridades −municipales, estatales, federales y particulares−. Aunque ambos grupos comparten la responsabilidad por los agravios, a veces de manera bastante pareja, tiende a ser mayor el número de particulares.

        Los particulares son quienes cometen la mayor parte de agravios contra los transmigrantes en México y entre los abusos que cometen los particulares se encuentran actos presuntamente calificados como delitos: el robo, el asalto, la estafa (principalmente, de parte de "coyotes"), la violencia sexual, la trata de personas y el secuestro. Es importante mencionar que de manera regular varias agresiones pueden ocurrir en un mismo momento; un robo puede llevar a una violación sexual, por ejemplo. También existen violaciones de DD.HH. que causan lesiones y terminan en la muerte.

        Entre los particulares, de acuerdo a Olivia Marrujo, se encuentran dos tipos de responsables: aquéllos que se dedican exclusivamente a atacar a los migrantes como los maras, pandillas y crimen organizado: redes de trata, narcotráfico, etc...; y por otra los delincuentes circunstanciales cuyo perfil se aproxima más al de un residente local que se aprovechan de la situación de vulnerabilidad de los migrantes para extorsionarlos o robarles sus pertenencias.

Esto, sin dejar de lado un hecho importante, que ha sido la insensibilización de la población mexicana frente a estos delitos y agresiones cometidas contra los migrantes. La violencia generalizada en el país ha normalizado la situación a tal grado que los niveles de impunidad, violencia y maltrato que permean la conciencia de los mexicanos así como la educación para la paz dirigida a la población no son temas de interés para las políticas públicas del gobierno mexicano.

La problemática de la violación de DD.HH. a las personas migrantes en tránsito por México es aún un asunto que no se reconoce y que por lo tanto, invisibiliza a las víctimas. Sin embargo debido a su reciente aumento, México ha alcanzado importantes logros sobre todo en materia legislativa; no obstante, esto nos permite observar que no se trata de un problema de ausencia de leyes, sino de aplicación de la ley.

        Cabe señalar que en este proceso, la activa participación de la sociedad civil ha sido fundamental, pues han sido las ONGs y otras organizaciones las encargadas de denunciar y desarrollar protocolos de detección y atención (principalmente) a las víctimas de violación de DD.HH., muchas veces incluso antes que las mismas autoridades.

        Generalmente, las víctimas se acercan con más confianza a las instituciones de la sociedad civil a solicitar o recibir algún tipo de ayuda, pero en pocas ocasiones esta confianza ha sido aprovechada para la detección temprana de los casos de víctimas de violencia o de trata de personas y su adecuada canalización para la asistencia.”[2]

El gobierno mexicano debe colaborar y apoyarse más en las organizaciones que ya trabajan con migrantes y tienen una larga trayectoria de asistencia humanitaria en ese ámbito; es necesario que el gobierno destine una parte del presupuesto al otorgamiento de apoyos para el fortalecimiento de las capacidades de los albergues y ayudar en la profesionalización de las personas en su mayoría voluntarios que asisten a migrantes.

        La profesionalización de la participación ciudadana es esencial para transitar de una ayuda asistencial a una organización consolidada y fortalecer capacidades, habilidades y conocimientos en las personas. Esto sería capaz de articular procesos sociales de incidencia estructural.

        Se debe aprovechar la confianza que generan las casas y albergues para migrantes para detectar casos y canalizarlos a las instancias correspondientes para su correcto seguimiento y asegurar el derecho de acceso a la justicia. La conformación de una red nacional de casas, albergues, instancias gubernamentales, ONGs, es esencial en la protección de las personas migrantes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (159 Kb) docx (13 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com