ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

POLITICAS DE COMERCIO EXTERIO


Enviado por   •  20 de Mayo de 2013  •  3.599 Palabras (15 Páginas)  •  333 Visitas

Página 1 de 15

POLITICAS DE COMERCIO EXTERIOR

1.1. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL

La Economía de los países ha gravitado fundamentalmente en dos principios básicos:

la escasez de los recursos necesarios para satisfacer las necesidades. La escasez y las

necesidades de los hombres, han hecho que los bienes necesarios para llenar sus

aspiraciones, unidos al trabajo que se realiza para producirlos tengan un valor

económico, valor medido por la cantidad de trabajo empleado, el capital invertido y

los materiales empleados.

Ese valor varía también si mucha gente requiere de esos bienes (demanda) y en ese

caso valdrán más, o si hay muchos productores ofreciendo esos productos (oferta) y en

ese caso valdrán menos. Con estas leyes los países han ideado sistemas económicos

que le aseguren a la población que puedan satisfacer sus necesidades básicas y

aquellas que por el desarrollo de los países se demanden marginalmente. En la unidad

anterior hemos estudiado las teorías que se han formulado para el desarrollo del

Comercio Internacional, también basadas en las doctrinas económicas. En los tres

últimos siglos han sido dos las teorías económicas y sociales, contrapuestas entre sí, que

se han abierto camino en los países: el capitalismo y el socialismo. El primer sistema,

basado en uno de los tres principios fundamentales de la Revolución Francesa: Liberté,

egalité, fraternité. Para basar el capitalismo se hizo énfasis en la libertad. La libertad de

los sujetos y operadores económicos, cuya consecuencia en el campo económico y

comercial es el libre mercado. Sin embargo, el grave error del capitalismo fue predicar

este principio –libertad- excluyendo los demás, en especial el factor igualdad y menos

el de la fraternidad, al olvidar la solidaridad económica, dando paso al individualismo

exacerbado. El segundo, al tomar exageradamente como bandera el principio de la

igualdad, abandonó los ideales de fraternidad, frenando la iniciativa personal, para

coronar lo colectivo. En la parte económica, aplica la restricción al comercio

internacional y la concentración de la economía en el sector público, siendo los

medios de producción de propiedad del Estado. Alrededor de estos dos sistemas el

comercio exterior (importaciones y exportaciones) puede ser restringido o dar paso a la

apertura del mercado interno a los productos extranjeros.

Otro fenómeno que influye en esta situación es la globalización, que quiere decir –en

pocas palabras-, que hoy en día el mundo está más interconectado y las operaciones

comerciales no se centran en el propio país, sino en se abren al mundo entero. Algunos

Cartilla semana 3

Comercio Internacional

2

autores llaman a las consecuencias de este fenómeno, la internacionalización de la

economía y del comercio mundial.

1.2. EL COMERCIO INTERNACIONAL Y LAS POLÍTICAS NACIONALES

Así la cosas, las distintas naciones han diseñado sus estrategias de comercio exterior

con base en sus sistemas económicos, ya sea restringiendo, ya sea facilitando el

acceso de su mercado interno a los productos extranjeros. Esas estrategias se llaman

políticas de comercio exterior y también dependen del grado de protección que un

país quiera dar a sus productores nacionales. En el caso de América Latina y

posteriormente el área del Caribe (en 1984), después de la segunda guerra mundial, la

Organización de las Naciones Unidas (ONU) constituyó una entidad encargada de

diseñar modelos de desarrollo económico para esa área y lo especialmente a través

de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). Esta institución,

fundada en 1948 y cuya sede es Santiago de Chile, formuló modelos que dieron como

consecuencia en los años 50, 60 y 70 del siglo pasado, una política de crecimiento

económico basada fundamentalmente en el proteccionismo a la producción local de

cada país. Este modelo se llamó cepalino y se basó en la restricción a las

importaciones y el fomento de la producción interna, tanto industrial como en área

agrícola con el objetivo de fortalecer a cada nación mediante una sustitución de la

importaciones en aquellos sectores de la producción en donde ello era posible.

Colombia no fue ajena a ese modelo y principalmente en los años 50 creó el IFI

(Instituto de Fomento Industrial), con capital del sector público para iniciar la creación

de empresas que aceleraran el crecimiento económico.

Dos fueron los sectores que fortaleció en el área industrial, obligando –inclusive- al

sector privado a hacer inversiones forzosas en estas áreas. Así fue como el Gobierno

estableció que las empresas dedicaran obligatoriamente parte de sus beneficios en la

compra de acciones de dos megaempresas fundadas para este fin: COLMOTORES Y

ACERIAS PAZ DEL RIO.

Así fue como nuestro país invirtió en el sector automotriz y en el de producción de

acero como áreas que jalonaran en desarrollo económico, mediante la creación de

empleo y fuente de riqueza.

Por lo anterior, Latinoamérica sufrió un proceso de crecimiento para adentro

estimulando políticas de restricción a las importaciones, mediante la implementación

de una herramientas que llevaran a ese fin, como fueron los altos aranceles y la

implementación de las licencias de importación para todos los productos provenientes

del exterior.

Este restriccionismo fue ejercido también por Estados Unidos, en una tardía adopción

de la teoría mercantilista, como consecuencia –primero- de su aislacionismo de la

economía mundial durante la segunda mitad del siglo XIX y hasta después de la

segunda guerra mundial y –segundo- por las consecuencias de la depresión de los

años 30, de la salió gracias al fortalecimiento de su industria bélica, la cual debía,

Comercio Internacional

3

necesariamente, convertir en industria productiva, después del desastre mundial que

significó la guerra, de la cual fue victorioso absoluto, imponiendo las condiciones al

comercio mundial por los planes de recuperación de Europa y Asia, especialmente

con el Plan Marshall. El fenómeno de la llamada apertura y la internacionalización del

comercio, es posterior a estos hechos. El primer país de América del Sur en emprender

esta ruta aperturista

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com