ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRACTICAS DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO


Enviado por   •  21 de Noviembre de 2015  •  Apuntes  •  2.182 Palabras (9 Páginas)  •  181 Visitas

Página 1 de 9

UNIDAD DIDÁCTICA Nº ….

Nombre: Juguetería ………

Fecha de inicio: Fecha de finalización:

Propósito: A partir del trabajo de investigación y recolección de recuerdos del Jardín, se propone llevar a cabo una exposición de juguetes actuales y antiguos en la que los niños puedan observar y comparar los suyos con los de los padres y/o abuelos, pudiendo determinar materiales de construcción (forma, color, tamaño, etc.).

CONTENIDOS
OBJETIVOS ESTRATEGIAS
NATURALEZA Y SOCIEDAD
-Clasificación de objetos y materiales en función de sus características.
-Materiales diversos.
-Objetos y artefactos, los materiales
-Características: materiales, tamaño, color, peso, forma. Funciones.
-Los instrumentos de trabajo: herramientas, máquinas.

La obtención de información. Distintas fuentes.
La formulación de preguntas.
La formulación de anticipaciones.
La comprobación de anticipaciones.


-Reconozcan características de diferentes objetos.
-Identifiquen los diversos materiales que se utilizan en la fabricación de objetos varios.
-Clasifiquen los objetos de acuerdo a su función y/o utilidad.



-diferencien juegos y juguetes antiguos y actuales.
-participen de actividades compartidas con su familia.
-puedan establecer diferencias entre antes y ahora.

-Propiciar el contacto con diversos objetos para que puedan diferenciar los materiales con los que se fabricaron.
-Generar situaciones de exploración de objetos para que puedan clasificarlos.
-Estimular la observación de las características de los objetos para diferenciar unos de otros.

-Generar situaciones en las que los niños tengan contacto con su juguete favorito para caracterizarlo
-Propiciar el intercambio de información con las familias.
-Estimular la comparación entre juegos y juguetes antiguos y actuales.

PRACTICAS DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
Formatos discursivos
Diálogo y entrevista.
Formatos comunicativos

obtención de la información a través de conversaciones.
-Valor de la escucha





-Formas convencionales de escritura: nombre propio.


L I T E R A T U R A
La poesía: rima.
La narración. Narración a partir de imágenes. Narración cronológica.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE VINCULADAS CON EL HABLA
-participen de conversaciones informales esperando turnos para hablar.
-Obtener información a través de la conversación

PRÁCTICAS VINCULADAS CON LA ESCUCHA
-Escuchar a narradores o lectores

PRÁCTICAS VINCULADAS CON LA LECTOESCRITURA. SITUACIONES DE LECTURA
-conozcan la escritura de su nombre.

-reconozcan la diferencias entre cuentos y poesías.
-realicen lectura de imágenes otorgándoles significado.
LENGUAJE ORAL

-Propiciar situaciones de intercambio oral para comunicarse y obtener información.









-Generar espacios de exploración del nombre propio para su identificación





-Crear situaciones propicias para escuchar cuentos y poesías.

MATEMATICA 

Sistema de numeración
Conteos en distintas situaciones enumerativas.

El número y sus funciones
Cardinalización de colecciones.
Estrategias simples de resolución de problemas.
Cuerpo
-Atributos geométricos en los cuerpos.
SISTEMA DE NUMERACIÓN Y NÚMERO
Sistema de numeración
-Realicen conteos hasta 5
Funciones del número
-Resuelvan situaciones problemáticas.
-Transformen el cardinal de una colección.

-Explorar características de los cuerpos: formas
-Presentar propuestas lúdicas para realizar conteos y reconocer números escritos.
-Posibilitar el contacto con material concreto para formar colecciones y transformar su cardinal.
-Crear situaciones que impliquen la resolución de problemas.

EXPRESION CORPORAL
Conocimiento corporal. –Movimientos de las distintas partes del cuerpo: cabeza, tronco, extremidades.
El cuerpo y el espacio. –Nociones espaciales: adelante-atrás, arriba-abajo, a un lado-al otro. La exploración pautada.

Herramientas. –El cuerpo y su respuesta de movimiento.
Procedimientos. –La imitación, la transformación y la creación de movimientos.

-se expresen creativamente utilizando su cuerpo.
-recorran el espacio a través del movimiento creativo.
-imiten, transformen y creen nuevos movimientos a partir de uno dado.

-Crear un clima propicio para la expresión creativa.
-Propiciar el contacto con materiales que favorezcan el movimiento.
-Favorecer la observación de movimientos realizados por otros.
-Estimular la imitación y creación de movimientos diversos.

PLASTICA 
Los elementos constitutivos del lenguaje plástico
-Color: combinación y mezclas de colores.
-Textura: táctiles y visuales.
-Goce por la expresión plástica


-Observar y analizar imágenes para avanzar en sus posibilidades de apreciación y producción y así realizar producciones artísticas propias.
-Apreciar y disfrutar de distintas manifestaciones del arte plástico y de obras de distintos artistas plásticos, organizando sus propios modos de representación visual.

-Favorecer situaciones de observación de diferentes obras plásticas para reconocer sus características.
-Estimular el uso de diferentes herramientas y materiales para expresarse creativamente.
-Posibilitar las producciones bi y tridimensionales.

EDUCACIÓN FISICA
El hombre, su cuerpo su motricidad
Las partes del cuerpo. La exploración de las partes.
Movimiento e inmovilidad. Tensión y distensión global. Flexión y extensión. . Los contrastes.
Espacio de juego: Percepción y orientación (adelante-atrás, arriba-abajo, a un lado-al otro).
Juegos funcionales, recreación de juegos con el propio cuerpo.
La exploración de las posibilidades motrices con los objetos y de las caract. y propiedades de los mismos.
Los juegos funcionales. La recreación de juegos con diferentes objetos.
. Juegos individuales, en parejas, en grupos. Juegos de organización simple reglados, en masa, por bandos. Juegos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (95 Kb) docx (19 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com