ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRODUCTIVIDAD


Enviado por   •  13 de Febrero de 2014  •  1.781 Palabras (8 Páginas)  •  219 Visitas

Página 1 de 8

ADMIISTRACIÓN DE PEQUEÑAS EMPRESAS

Servulo Anzola Rojas

UNIDAD 12:

PRODUCCIÓN

UNIDAD 13:

RECURSOS HUMANOS

PRODUCCIÓN

¿Qué es producción?

Transformación de insumos, de recursos humanos y físicos en productos deseados por los consumidores. (bienes y/o servicios)

¿Cómo clasificar a las empresas desde el punto de vista de la producción?

Sabiendo que producen y cuál es su sistema de producción

¿Cuáles son las diferencias entre Manufactura, Prestación de servicios y Comercialización?

MANUFACTURA PRESTACIÓN DE SERVICIOS COMERCIALIZACIÓN

Elaboración de un producto (resultado físico). Proceso Intangible Compra y venta de productos

Ubicación y participación del cliente Ubicación y participación del cliente Comprar, almacenar y vender

(generalmente innecesaria) (esencial)

Clientes no entran a la planta Clientes dentro de la planta o establecimiento

(generalmente) (generalmente al momento de prestar el servicio)

Retrabajo de productos No se puede retrabajar

¿Qué pueden producir las empresas?

PRODUCTO

Resultado final de un proceso de producción, por lo cual puede ser un bien o un servicio

Bien: Algo que se puede tocar, contar, medir o pesar (se obtiene un beneficio, interés o fruto de él)

Servicio: Utilidad, provecho o beneficio que se obtiene de una persona o grupo de personas.

¿Qué es la planeación de la producción?

Técnica o herramienta necesaria para prever cada etapa de todas las operaciones separadas o integradas de un proceso productivo y su producto

¿Cuáles son los aspectos para determinar qué cantidad de producto se venderá y en qué tiempo se debe entregar al cliente?

• MANUFACTURA: Establecer si la cantidad que se tiene planeada vender se puede producir con los elementos con que la empresa dispone. (Estudio de tiempos, control de producción).

• SERVICIO: Medir los insumos o recursos con los que cuenta la compañía para brindar el servicio ( Estudio de tiempos).

• COMERCIALIZACIÓN: Considerar la cantidad que compra de mercancía para después venderla y además la cantidad de producto que puede almacenar.(Pronóstico de ventas)

RECURSOS HUMANOS

¿Qué es la mano de obra?

Personas que forman parte del proceso productivo y que con su esfuerzo y trabajo, transforman la materia prima y logran el producto terminado.

¿Cómo se logra la planeación de la mano de obra para la producción?

Definiendo las características del trabajador , con relación al trabajo que va a desempeñar.

INSUMOS

¿Qué es la materia prima?

Elementos, partes o sustancias de que está compuesto el producto terminado.

¿Cómo se logra la planeación de la materia prima para la producción?

Tomando en cuenta el total de materia prima requerida y el tiempo en que se necesita producir.

¿Cómo se obtiene la cantidad total de materia prima requerida?

Comparar el pronóstico de ventas con la composición y cantidad necesaria para producir el producto.

LUGAR DE TRABAJO Y ALMACENAMIENTO

¿Cómo se define el lugar de trabajo?

Como el espacio físico donde se reúnen personas, equipo, herramientas y materia prima para formar el producto terminado.

< Planeación de instalación = > Costos

¿Cuáles son los puntos a considerar para que un lugar de trabajo sea optimo?

• Iluminación y ventilación apropiadas (clima) .

• Almacén para materia prima

• Ser higiénico (contar con servicios de agua y drenaje)

• Ubicación (localización, acceso)

• Adecuado para posibles modificaciones

• Óptimas condiciones de seguridad, para prevenir riesgos de trabajo (lo más importante es la seguridad de las personas)

¿Qué se debe de tomar en cuenta para la distribución de los elementos necesarios para trabajar?

• MANUFACTURA: Diagrama de Flujo

• SERVICIO: En función del servicio que se preste (sala de cine, restaurante, gasolinera).

¿Cuál es la función de las herramientas de trabajo?

Facilitar el trabajo durante el proceso de producción, estando siempre en el área destinada especialmente para ellas dentro del lugar de trabajo.

COMPRA DE MATERIAS PRIMAS

¿Por qué el efecto de una buena compra , es económicamente más significativo que el de venta?

Porque cada peso que se ahorra al comprar es un peso que pasa a formar parte de las utilidades. En cambio, un peso de ventas, por el que se pagan impuestos, genera menores beneficios.

Siendo las políticas de compra, una guía para comprar, ¿Cuáles son los tipos de compra que surgen de estas?

• COMPRA "A INSTANCIAS": Ordena pequeñas cantidades a intervalos frecuentes. Si los precios del mercado tienden a cambiar continuamente , probablemente minimizará el riesgo de pérdida, a través de la depreciación del inventario.

• COMPRA "PARA MÁS ADELANTE": Consiste en comprar cantidades mayores con menos regularidad.

• COMPRA "POR CONTRATO" : Se basa en un acuerdo con el vendedor, en donde se establece que éste va a proveer de materiales durante un periodo determinado a cuya finalización el contrato puede o no renovarse.

¿Para sirve el establecimiento de las especificaciones de lo que se va a comprar?

• Establecer las características de lo que va a comprar (Si acepta o no)

• Colocarse en una mejor posición con respecto al vendedor (calidad, buenos tiempos de entrega, libertad para negociar)

• Seguridad de compra (utilidad)

¿Qué otros factores intervienen en el proceso de compra?

• Detectar cuándo se necesita la materia prima y activar la compra

• Elección del proveedor

• Orden de compra:

Fecha en que se colocó el pedido, nombre del proveedor, cantidad de material, precio unitario, valor total(sin IVA), porcentaje de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com