ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROYECTO AGUA DE PANELA ENVASADA


Enviado por   •  13 de Octubre de 2016  •  Ensayos  •  3.191 Palabras (13 Páginas)  •  682 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]

AGUA DE PANELA ENVASADA HIGIENICAMENTE

PLAN DE NEGOCIOS

   Docente: Roberto Juan Molina

                                                      Presentado por:

   Carlos Cordero Caro

 Larry Fortich Díaz

Ariel Guerrero torres

Yeisson Villegas

Kevin devoz diaz

                                                 

                       C/gena De Indias D.T.Y C, 8 de marzo del 2015

  1. OBJETIVOS
  1. OBJETIVO GENERAL

Crear una empresa que produzca Agua de Panela envasada, de manera higiénica, que genere utilidades para sus fundadores aportando a su vez a la generación de empleo en la ciudad de Cartagena; siendo reconocida por sus estándares de calidad cumpliendo con las normas básicas de saneamiento e higiene ambiental.

  1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Crear una imagen atractiva para la presentación del producto.
  • Lograr, por medio de la publicidad y programas de fidelización, que los consumidores mantengan un grado de lealtad hacia el producto.
  • Posicionar el Agua de Panela envasada en la mente de los consumidores como un producto de excelente calidad.
  • Generar 30 empleos directos y 15 indirectos para contribuir con la solución del problema de desempleo en la ciudad.
  • Obtener una participación significativa, del 35%, en el mercado cada año.
  • Obtener un volumen de ventas de $20´000.000 por año, e incrementarlo un 10% anualmente los tres primeros.
  1. METAS
  1. El mes anterior al lanzamiento del producto al mercado se creará una imagen atractiva de éste, previa realización de un estudio para determinar las preferencias de los consumidores en este sentido.
  1. A los tres meses de estar en el mercado se diseñarán planes promocionales (premios, promociones con las tapas, rebaja de precios, etc.) y se lanzarán al público para mantener un alto grado de lealtad hacia el producto.
  1. Al término de los seis (6) primeros meses de operación, el Agua de Panela envasada higiénicamente estará posicionada como un producto de excelente calidad en la mente de los consumidores.
  1. Luego de ocho (8) meses de operación generar 30 empleos directos y 20 indirectos.
  1. Al finalizar el primer año de operaciones obtener una participación del 35% en el mercado.
  1. Lograr un volumen de ventas de $20´000.000 cuando finalice el primer año de operación e incrementarlo un 10% en los tres años siguientes.
  1. JUSTIFICACIÓN

Debido a que la panela es un producto típico de la agricultura colombiana, encontramos que tiene gran potencial para su comercialización en forma de productos derivados de ella, tales como bebidas frías, calientes, con o sin alcohol, entre otros.

“En cuanto a la bebida, conocida como Agua de Panela, actualmente no hay empresas dedicadas a ofrecer este producto como una bebida fría y refrescante envasada higiénicamente”. Existen en el mercado una amplia variedad de bebidas refrescantes envasadas, pero no cumplen con las características que los consumidores buscan, unas son bebidas frías refrescantes pero con  precios elevados debido a los costos que representan su procesamiento y envasado, hay algunas que son económicas pero son artesanales y poco higiénicas, otras no tienen el sabor o tamaño del gusto del público.

Entre los colombianos es muy común el gusto por el tradicional Agua de Panela, pero esta bebida es hecha de forma casera y sin cumplir los parámetros de higiene adecuados para el consumo humano.

Por esta razón hay una gran oportunidad de negocio, ya que la panela es un producto conocido, con altas propiedades nutricionales y con gran acogida entre los consumidores de la región. Sin embargo, las empresas están enfocadas en su comercialización como un producto base para otros, incluidos los potenciales mercados internacionales; mientras que la optimización del proceso de producción del Agua de Panela envasándola de manera higiénica se ha dejado a un lado, razón por la que este proyecto significa una alternativa atractiva de negocio, ya que aprovecha el gusto de los consumidores por este producto y elimina las desventajas de la forma en que ha venido ofreciéndose a través de los años.

En el mercado no existe una idea de negocio similar por lo tanto podemos decir que esta novedosa propuesta tiene gran potencial.

En Colombia la panela es consumida, principalmente,por personas de bajos ingresos. Se elabora en casitodo el país durante todo el año, es el sexto productomás importante dentro del PIB agrícola y es la segunda agroindustria más importante después de la del café,debido a la cantidad de establecimientos productivos(70.000 unidades productivas y 20.000 trapiches), al área sembrada (248.661 has en el 2003) y a la mano deobra que involucra (350.000 personas).Por eso podemos decir que el mercado para este producto en el país es potencialmente atractivo y justifica la realización de este proyecto.

Las personas hoy en día buscan productos que les satisfagan sus necesidades de forma rápida y segura, brindándoles la garantía de ser procesados de forma higiénica y cumpliendo los estándares de calidad, y a la vez manteniendo un costo bajo. Los productos alimenticios son los que mayor control y veeduría tienen debido a su incidencia directa en la salud de los consumidores.

En lo económico este proyecto generaría empleo, mejorando el nivel de vida de la población en donde tendría su sede, incrementando la producción apoyados en programas nacionales para diversificar la misma, de acuerdo a los últimos avances científicos, y adicionando una nueva fase en la operación que sería la producción del Agua de Panela y su posterior envasado.

  1. ANALISIS DEL SECTOR

Durante los últimos cinco años el sector de bebidas en Colombia viene presentando una dinámica muy interesante, en procura de satisfacer la creciente demanda que para este tipo de productos existe en el país.

Según el DANE, la producción del sector bebidas creció 4,8% en 2008, pero los analistas contrastan esta cifra con la inflación concluyendo que en comparación con esa variable macroeconómica, el sector decreció un 3,6%. Esto, sin embargo, no desanima a los principales actores del negocio, como Bavaria SABMiller, que anunció utilidades operacionales de orden de los $910.646 millones, mostrando un crecimiento de 6,7%. Postobón S.A., por su parte, comunicó que sus ventas permanecieron relativamente estables con respecto al año anterior, aunque sus utilidades operacionales llegaron a $39.611 millones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (234 Kb) docx (100 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com