ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROYECTO PROCESO ESTRATEGICO I ANALISIS ESTRATEGICO SECTORIAL


Enviado por   •  28 de Noviembre de 2016  •  Informes  •  3.654 Palabras (15 Páginas)  •  392 Visitas

Página 1 de 15

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]

PROYECTO PROCESO ESTRATEGICO I

ANALISIS ESTRATEGICO SECTORIAL

CAJAS DE COMPENSACIÓN

        

PRESENTADO POR:

ALEJANDRA MARIA CARRILLO  CÓDIGO 1611982652

NICOLAS RODRIGUEZ PÉREZ CÓDIGO 1611982512

HENRY YESID LUNA CÓDIGO 0911350066

DUVAN SANCHEZ  CÓDIGO1611980091

LEYDI MAYERLY MARTINEZ BAUTISTA 1511024517

PRESENTADO A:
PATRICIA LARRATE CASTAÑEDA

INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

PROCESO ESTRATEGICO I GRUPO 007 - 2016        

Introducción

Las cajas de compensación familiar son personas jurídicas de derecho privado sin ánimo de lucro, dirigidas por los empleadores y los trabajadores en forma conjunta,  como entidad tienen a su cargo la administración de una prestación social de los trabajadores, aportada por los empleadores.  Las cajas de Compensación Familiar cumplen funciones de protección y seguridad social mediante el pago de la “cuota monetaria” de compensación a los trabajadores con ingresos hasta cuatro salarios mínimos legales vigentes y la prestación de servicios subsidiados o en especie, a sus afiliados, en el área de salud, educación, cultura, recreación, deportes, turismo, vivienda, y demás productos básicos indispensables para las familias.

Su orientación, control y vigilancia la ejerce el Estado a través del Ministerio de la Protección Social, la Superintendencia del Subsidio Familiar y la Contraloría General de la República.

Objetivos

  1. Objetivo General

Demostrar el aprendizaje adquirido por cada uno de los integrantes del grupo en el desarrollo del proyecto y en los temas vistos en las  unidades del módulo Proceso Estratégico I.

  1. Objetivos específicos

  • Fortalecer el trabajo en equipo.
  • Alcanzar competencias para la toma de decisiones.
  • Consolidar los conocimientos en construcción de análisis socioeconómico, legal y político.
  • Identificar las características del sector de Cajas de Compensación.
  1. INFORMACIÓN GENERAL DEL SECTOR
  1.  Reseña Histórica:

La primera Caja de Compensación Familiar en Colombia se creó en el Departamento de Antioquia en el año de 1954 con el nombre de Caja de Compensación Familiar de Antioquia (COMFAMA). La Asociación Nacional de Industriales realizó los estudios preliminares e hizo las respectivas encuestas entre las empresas interesadas en ingresar a la Caja. Este modelo se siguió en las demás Cajas que posteriormente se crearon en el país, según el Decreto 118 de 1957 por el cual se dio origen al Subsidio Familiar en Colombia, ratificado un poco más tarde por el Decreto 1521 del mismo año que fijó los requisitos legales para fundar las Cajas de Compensación Familiar en todo el país. En esta primigenia normatividad estarían obligados a cubrir dicho subsidio todos los patronos y establecimientos públicos descentralizados con capital no inferior a cien mil pesos o aquellos que ocuparan como mínimo a veinte trabajadores permanentes.

  • 1960: A escasos seis años de creada la primera Caja de Compensación Familiar en Colombia, era tal el impacto de ésta y de otras posteriormente creadas en el país que la Asociación de Cajas de Compensación Familiar (ASOCAJAS) en el año de 1960 fortaleció su propósito de asesorar a éstas en el cumplimiento de sus metas como administradoras del Subsidio y ejecutoras de las prestaciones sociales otorgadas por la ley en beneficio del núcleo familiar de los trabajadores de las empresas afiliadas.

  • 1962: El Decreto 3151  en su artículo primero dictó que cincuenta debía ser el número de empleadores y dos mil el número de trabajadores con derecho al Subsidio Familiar. Hasta ese momento las Cajas de Compensación en Colombia cumplían con el simple papel de repartidoras del Subsidio Familiar, pero este Decreto también dispuso emplear los recursos de administración y remanentes semestrales en obras o servicios sociales en beneficio de la familia.
  • 1966: La Ley 69 estipuló que la afiliación de carácter nacional pasaría a las localidades.
  • 1973: La Ley 56  que estableció la afiliación por regiones, según los límites de las correspondientes divisiones político-territoriales (Asocajas). Ciertas empresas solicitaron la disminución del aporte al Subsidio y también demandaron que el Ministerio de Trabajo analizara caso por caso para determinar cuáles de dichas empresas podían cumplir lo estipulado por la ley.  También determinó nuevas pautas para la creación de Cajas en su artículo 16. Esta normatividad les exigía a las Cajas organizarse como corporaciones, obtener personería jurídica, tener un mínimo de quinientos empleadores obligados a pagar el Subsidio Familiar y un número de diez mil trabajadores beneficiarios del Subsidio Familiar.
  • 1977: En Diciembre de 1977 fue publicado el Decreto Ley Nº 2.062, que facultó a las Cajas para asumir la administración de los subsidios por incapacidad laboral (enfermedad temporal del trabajador) y de cesantía (desempleo). Asimismo, otras prestaciones previsionales, con excepción de las pensiones de vejez y antigüedad.
  • 1978: En Julio de 1978, se dictó el Decreto con Fuerza de Ley Nº 41, aprobando el primer Estatuto General de las Cajas de Compensación y refundiendo en un solo texto, las diversas  disposiciones legales que regían el sistema a la fecha. Entre otras disposiciones, se establecieron los regímenes de crédito social, prestaciones adicionales y prestaciones complementarias.  Este estatuto tuvo vigencia hasta Septiembre de 1989, en que la Ley Nº 18.833 estableció un nuevo Estatuto General. Entre otros aspectos, liberalizó el mercado de estas entidades; amplió la estructura de beneficios y servicios; y flexibilizó los requisitos para conformar y elegir a los directorios, con lo que se reforzó el carácter autónomo y privado de estas instituciones.
  • 1993: En Diciembre de 1993, fue promulgada la Ley Nº 19.281, que faculta a las Cajas de Compensación para incursionar en el ámbito de la vivienda, a través del llamado leasing habitacional. Este sistema permite la adquisición de viviendas mediante un contrato de arriendo con promesa de compraventa, que compromete un aporte sistemático del trabajador con objeto de pagar las rentas de arrendamiento y acumular fondos suficientes para el pago del precio convenido, siendo compatible con el subsidio estatal. El cuerpo legal fortaleció el quehacer del sistema al ampliar su actividad hacia áreas de alta sensibilidad social: el ahorro privado y la vivienda propia.
  • 1998: La ley 633 estableció la destinación específica de un porcentaje de los aportes del 4%, para la creación del Fondo de Atención Integral a la Niñez y Jornada Escolar Complementaria, Foniñez. 
  • 2002: La ley 789 que es considerada como la nueva ley marco de las CCF les otorgó la posibilidad de formar parte del sistema integral de protección social, seguridad social y subsidio familiar. Se destinó un porcentaje adicional de los recursos de las cajas para el Fondo de Empleo y Desempleo, Fonede.
  • 2004: la ley 920 autorizó a las cajas a adelantar actividades financieras y en 2005, mediante el decreto 1465 se las autorizó a asumir funciones de operador de información de la seguridad social.
  1.   Portafolio de Servicios

Las cajas han participado de manera muy diferente en la prestación de servicios a poblaciones distintas a las de sus afiliados. En unas, su labor se ha limitado a destinar los recursos de los aportes que les exige la ley, mientras que otras se han involucrado directamente o en asocio con los departamentos y municipios para llevar a cabo las actividades para las cuales se establecieron los distintos fondos. 

  • Educación: Uno de los principales objetivos de los programas de Educación es el desarrollo integral del ser humano, para ser y crecer. Con el ofrecimiento de diferentes programas y actividades, brinda a los afiliados, a sus familias y a la comunidad la posibilidad de obtener una formación integral, a lo largo del ciclo vital, en todas las dimensiones del ser humano: Biológica, psicológica, social y productiva. Estos programas están organizados en dos áreas: la educación formal, que comprende los diversos grados escolares desde el preescolar hasta el título de bachiller, y la educación complementaria que ofrece múltiples oportunidades de desarrollo laboral e individual.

  • Recreación:  La Recreación y el Turismo Social representan servicios que han caracterizado e identificado ampliamente a las Cajas de Compensación Familiar entre todos los colombianos. Por tal razón, no es de extrañar que sean los de más amplia cobertura y utilización dentro del sistema. Modernos centros vacacionales y centros recreativos muy bien dotados le permiten a la familia del trabajador disponer de las mejores alternativas para un día de esparcimiento, un fin de semana de descanso o unas completas vacaciones, con todo al alcance de sus posibilidades y con precios accesibles.

Este servicio es prestado en instalaciones propias o es contratado con otras Cajas o instituciones a través de convenios. Es importante recalcar que actualmente este servicio ofrece programas especiales para minusválidos o personas con discapacidad y también para la tercera edad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (236 Kb) docx (124 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com