ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Perspectiva Económica de Venezuela


Enviado por   •  15 de Marzo de 2016  •  Ensayo  •  1.858 Palabras (8 Páginas)  •  233 Visitas

Página 1 de 8

PERSPECTIVA ECONÓMICA DE VENEZUELA.

¿Cómo abordar un tema tan complejo como lo es la economía venezolana? Se comienza ahondando en la historia de nuestro país, cuando en los tiempos precolombinos el conocido “mene” (petróleo) era utilizado por los pueblos indígenas a efectos prácticos. Sin embargo, no fue hasta 1912 que el primer pozo petrolero se perforó. A ello le siguieron acontecimientos que posicionaron a Venezuela como el segundo mayor productor de petróleo del mundo, después de los EE.UU., y el mayor exportador de petróleo. Esto, indudablemente, tuvo un impacto inmediato y dramático en la economía del país, la población activa se movilizó a las regiones de explotación petrolera, la producción agrícola se redujo a casi nada y el país se quedó atrás en la industrialización, en relación con otros países de América Latina.

De cada 100 dólares que entran al país, 96 provienen únicamente del ingreso petrolero. Asimismo, es de conocimiento público que desde el pasado mes de junio la cotización del petróleo Brent ha sufrido su más significativo desplome, por lo tanto, la economía venezolana tendrá un impacto negativo debido a esta caída en los precios del crudo. En condiciones favorables, cuando suben los precios del petróleo ingresan más dólares y aumentan las reservas internacionales, esto ocurre incluso si se mantienen los mismos niveles de producción de crudo. Al ingresar más dólares el precio del mismo tiende a bajar, lo que permite que las importaciones sean más económicas para el Estado. Al caer el precio de la cesta petrolera, se produce el efecto contrario, reduce la cantidad de divisas que entran al país, e incide en el precio del dólar promedio, el cual aumentará. El alza del dólar afectará a las reservas internacionales que bajarán también, como consecuencia.

Analizando la situación, las importaciones se harán más costosas para el Estado, generando que aumenten los niveles de inflación. El economista Jhony Zafra afirma que “los efectos se sentirán en los próximos cuatro meses, y que el Gobierno se verá en la necesidad cuidar la divisas mediante la reducción de las importaciones.” Sin embargo, esta no será la única consecuencia que tendrá el precio del barril en el bolsillo. “Los ciudadanos deberán hacerle frente al desabastecimiento en el país, incluso en peores condiciones a las que se muestran en la actualidad (...) habrán menos dólares para la compra de insumos y materia prima que son necesarios para la producción de muchos productos, pero que tendrán un costo más alto por ser importados” coincide el economista y experto petrolero, José Toro Hardy.

Ante este panorama, Zafra recuerda que el Gobierno debe tomar las medidas que ha pospuesto hasta ahora. Algunas de ellas son: flexibilizar el control de cambio, permitir que el dólar tenga su valor implícito; racionalizar el gasto público, desmotar el control de precios, liberar las tasas de interés y subir los impuestos. Por otra parte y, sumado a lo anterior, el presidente de Fedecámaras, Jorge Roig, considera que Venezuela perdió su rumbo económico y advirtió que “vienen tiempos complejos y de inflación” ante la negativa del gobierno a cambiar un modelo económico perverso que estimula la escasez y reduce la capacidad productiva de la industria.

A continuación, algunos indicadores de la situación de nuestro país según el INE: El precio del Petróleo al 24 de Octubre del presente año en la Cesta Venezolana: 75,90 US$/ barril. La variación del Índice Nacional de Precios al Consumidor en el mes de agosto fue de 3,9% y representa el menor registro obtenido en los últimos seis meses. En otro rubro, la tasa de población activa al mes de Julio es 65,2%, incluye la tasa del sector formal: 63,1% y sector informal: 36.9%; a su vez, la tasa del sector público: 20,1% y sector privado 79,9%. La tasa de desocupación para el mismo mes fue de 6,7%

Sabemos que al realizarse una inversión se espera rentabilidad, por ello, al hacerlo el Estado, esta rentabilidad puede presentarse en forma de empleo, riqueza, desarrollo tecnológico y/o bienestar. En época de crisis nadie cuestiona la necesidad de destinar el máximo de recursos a inversiones productivas. Se conoce que la inversión social entre 1999/2013 fue de 623.508 millones de US$. Ahora bien, se estima que para el año 2050, la población será superior a 40.000.000 de habitantes. Si con una población aproximada de 30.405.207 personas, la escasez se ve marcada de tal forma que concordamos con la planteada Posibilidad 1 de la teoría de Jànos Kornai (1980), llamada “Economía de Penuria”, en la cual se cita: “Hay el producto, pero el comprador debe hacer cola para comprarlo, porque hay más compradores que unidades del producto. A veces, las colas se forman sólo por la posibilidad (o el rumor) de que el producto esté disponible. Los consumidores esperan muchos minutos e incluso horas haciendo fila, a menudo incluso muchas horas al día, sólo para comprar productos básicos como por ejemplo comida. Por otros productos hay una lista de espera, que en algunos casos puede ser muy larga.” ¿Observa usted algún parecido con la realidad venezolana?

Resulta sorprendente que nuestra actual situación económica concuerde con lo que Kornai usó para criticar las viejas economías de planificación centralizada de los países comunistas de Europa Central y del Este. Aunado a ello, Freddy Ceballos, presidente de la Federación Farmacéutica de Venezuela, afirmó que la escasez de medicamentos en la capital llega a 60%, mientras que en el interior del país la asciende a 70%. Cabe destacar que el Fondo Monetario Internacional estima en 64,3 % la inflación en Venezuela este año.

En otro orden de ideas, Nicolás Maduro ha venido señalado que existe una guerra económica promovida por los empresarios de la derecha para justificar el fracaso de las decisiones económicas adoptadas por su gobierno, políticas estas que han tenido impacto negativo en la atracción de la inversión extranjera directa. (Juan Carlos Vargas). Si apelamos a un símil, la inversión extranjera directa en Venezuela cayó 54% en el primer semestre de 2014 y totalizó 1,7 millardos de dólares según la CEPAL. “Entre los factores de la disminución de la inversión extranjera hacia la región figura la ausencia de grandes adquisiciones empresariales y el enfriamiento de las inversiones en minería debido a la caída de los precios de los metales”, indica el reporte. (El mundo, economía y negocios)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (137 Kb) docx (14 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com