ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Petróleos de Venezuela, Sociedad Anónima (PDVSA)


Enviado por   •  29 de Abril de 2013  •  Tesina  •  3.293 Palabras (14 Páginas)  •  633 Visitas

Página 1 de 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Bolivariana de Venezuela

Fundación Misión Sucre

Aldea universitaria: Evaristo Fernández Ocando

PFG: Gestión Ambiental

REALIZADO POR:

Apellido y Nombre

González, Carmen

San francisco, Mazo de 2013

INTRODUCCIÓN

La sociedad venezolana se sigue caracterizando por la presencia de un Estado cuya capacidad para administrar los recursos de la explotación petrolera determina en gran medida lo que ocurre internamente en el país. La dependencia del petróleo permanece como un rasgo estructural que determina la orientación de la economía nacional. La dinámica de la economía venezolana ha estado decisivamente vinculada al excedente generado por los escasos productos de exportación, habiéndose pasado de la mono producción agro exportadora a la mono producción petro exportadora.

Esta realidad había hecho que en los últimos 40 años se hubiera desarrollado un modelo de crecimiento atado al devenir de la industria petrolera que convencionalmente se ha denominado economía rentística, donde el Estado actuaba como correa de transmisión entre la renta petrolera y las necesidades de consumo e inversión del sector no petrolero de la economía nacional. La magnitud de esta renta y el dinamismo inicial en su tasa de crecimiento posibilitó una acelerada, aún cuando, imperfecta modernización de la sociedad venezolana.

La llamada apertura petrolera se había convertido, en parte, en un capítulo contemporáneo de una política concentradora de riqueza, poder y población. Este modelo no puede modificarse sino con una profunda transformación estructural de la economía venezolana, la cual se ha iniciado con la aprobación de la nueva Carta Magna emanada del proceso constituyente.

La cual entre sus principales logros establece que Petróleos de Venezuela (PDVSA) es propiedad absoluta del Estado…“En la nueva Constitución el Estado conservará la totalidad de las acciones de PDVSA o del ente creado para el manejo de la industria petrolera por razones de soberanía económica, política y de estrategia nacional, exceptuando las de las filiales, asociaciones estratégicas y cualquier otra que se constituyan como parte del desarrollo de la empresa. La disposición constitucional deja abierta la posibilidad de que las filiales puedan tener capital mixto, y contempla la posibilidad de que se realicen asociaciones estratégicas “.

Esto sin duda, ha permitido que el gobierno central maneje todos los ingresos petroleros y proporcione financiamientos para una gran cantidad de programas sociales contenidos en su plan de gobierno “Ahora Pdvsa está floreciendo a través de las misiones “... Expreso el Ministro de Energía y Minas Rafael Ramírez. (El Diario Mayor, 2004, ) con lo cual se pretende disminuir la alarmante brecha entre pobres y ricos, la creciente inequidad en la distribución del ingreso y la marginalidad de amplios sectores populares: siendo el primer paso para constituirse en la primera preocupación en el marco de una adecuada administración gubernamental, no sólo porque es parte de su razón de ser intrínseca, sino porque la calidad del capital humano es la que determina, en última instancia, tanto el desarrollo interno como la posición de un país en el escenario económico mundial.

Petróleos de Venezuela

Petróleos de Venezuela, Sociedad Anónima (PDVSA) es una empresa estatal venezolana cuyas actividades son la explotación, producción, refinación, mercadeo y transporte del petróleo venezolano. Fue creada por decreto gubernamental durante la primera presidencia de Carlos Andrés Pérez luego de la nacionalización de la industria petrolera, dando inicio a sus operaciones el 1 de enero de 1976. PDVSA fue clasificada por la revista internacional Fortune como la empresa número 66 entre las 500 más grandes del mundo.

Actualmente, la petrolera a través de su único accionista, el estado venezolano posee las mayores reservas petrolíferas del mundo, alcanzando -a finales de 2011 una suma total certificada de 296.500 millones de barriles, que representan el 18% de las reservas mundiales de este recurso. La empresa espera luego de finalizar la cuantificación de las reservas de petróleo en la Faja del Orinoco- incrementar aún más esta cifra, de acuerdo con lo estipulado en el "Proyecto Magna Reserva". Al finalizar dicho proyecto, Venezuela deberá poseer reservas probadas con un total cercano a 316.000 millones de barriles, la mayoría de ellos correspondientes a crudo extrapesado.

La República Bolivariana de Venezuela posee la totalidad de las acciones de la empresa, que se encuentra adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo. En la Constitución de 1999 está contemplado que la empresa mantenga el monopolio exclusivo de los hidrocarburos que se encuentren en el subsuelo venezolano (petróleo y gas natural, entre otros) y que sus acciones no pueden ser vendidas a particulares. No obstante, la empresa puede asociarse y entregar concesiones para la prestación de cualquier servicio relacionado con sus productos.

Hasta el 31 de diciembre de 1996, PDVSA a través de sus empresas filiales- tenía el monopolio de la venta, mercadeo y transporte de todo producto y derivado petrolero. A partir del 1ro de enero de 1997, en el marco de la entonces llamada "apertura petrolera", se permitió que otras empresas como Shell, BP o Texaco entraran a comercializar dichos productos aunque ajustados a ciertas limitaciones, como el control por decreto del precio de venta de la gasolina, control que aún continúa independientemente del precio internacional de mercado resultando en un precio de 0,097 bolívares fuertes (equivalente a 0,045 dólares).

Del mismo modo 0,07 bolívares fuertes (0,032 USD) por litro de gasolina de 95 y 91 octanos, respectivamente, siendo el producto más barato expendido en Venezuela y uno de los precios más bajos -sino el más bajo- para mercadeo de la gasolina en el mundo.

Entre sus mayores activos internacionales está la empresa Citgo, en los Estados Unidos de América, de la cual es propietaria en un 100%; la Ruhr Oil en Alemania, de la cual posee un 50% de acciones y la empresa Nynäs Petroleum en Suecia, en la cual tiene participación a partes iguales con la empresa petrolera de Finlandia, Neste Corporation.

Petróleos de Venezuela es la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com