ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan De Cuentas De Contabildad


Enviado por   •  27 de Octubre de 2013  •  3.137 Palabras (13 Páginas)  •  462 Visitas

Página 1 de 13

Unidad I: El Plan de Cuentas y los libros auxiliares

Plan de evaluación

 Actividades en clases (tareas asignadas) 20 puntos

 Examen escrito 70 puntos

 Asistencia y participación en clase 10 puntos

Nº Unid

Objetivos Planificados

Contenido Programático a dictar

I Presentación. Contenido Programático. Material a utilizar. Plan de Evaluación. Bibliografía.

Repaso Clasificación de Cuentas.

1. Plan de Cuentas. Definición. Características. Diseño (Pasos). Ejercicios demostrativos y de Aplicación.

2. Libros Auxiliares. Función. Ventajas. Diarios y Mayores Auxiliares. Funciones. Rayado. Forma de Operar. Relación con los libros Principales. Registro contable. Ejercicios demostrativo.

Ejercicios de Aplicación.

Evaluación Ordinaria

1. El Plan de Cuentas

Definición

Las operaciones en los libros de contabilidad se registran mediante cuentas que designan todas las operaciones que genera una empresa. Un plan de cuentas, código de cuentas o catálogo de cuentas representa una herramienta sumamente útil para el registro de las operaciones, cuando los mismos se realizan por medio de sistemas mecanizados, ya que los mismos solo entienden el lenguaje de los códigos (números, letras o combinaciones de letras y números)

La codificación aporta una gran brevedad en la denominación de las cuentas, facilita la clasificación de las mismas y permite una mejor visión en conjunto de todas ellas.

Característica

Todo código contable debe ser diseñado bajo ciertos parámetros que permitan cumplir con los requerimientos básicos de información que solicitan los usuarios. Debe ser diseñado de tal forma que cumple con los distintos objetivos de la contabilidad y se ajuste siempre a las necesidades específicas de la empresa. El código contable es la estructura principal de un sistema contable que permitirá generar información oportuna y relevante. Debe poseer las siguientes características:

 Flexibilidad: significa que debe estar diseñado de tal forma que permita posteriormente agregar nuevas clasificaciones o detalles que se requieran bajo las condiciones existente

 Adecuada Clasificación: un código contable debe estar clasificado de acuerdo con las normas que establece la teoría contable.

 Jerarquizado: significa que debe establecer subdivisiones para cada uno de los grupos y subgrupos que conforman los estados financieros, a fin de presentar la información hasta el nivel de detalle que sea requerido.

 Claridad en las descripciones: uno de los aspectos más importante para el diseño del código de cuentas, es la claridad de las descripciones y denominaciones de las cuentas contables, con el objeto de asociar y establecer una relación directa entre la descripción de la cuenta y su naturaleza.

Saldo por naturaleza

Es aquel que nace con la cuenta y que determina por que sección (debe o haber) la misma aumenta o disminuye.

Cuenta por naturaleza de saldo deudor Cuenta por naturaleza de saldo acreedor

DEBE HABER

DEBE HABER

AUMENTA AUMENTA

DISMINUYE DISMINUYE

Diseño de un código de cuentas

Algunos conceptos importantes antes de diseñar un código de cuenta.

CLASIFICACION DE LAS CUENTAS

• Reales o patrimoniales

Representan todas las cuentas de activo y pasivo

• Nominales o de resultado

Representan todas las cuentas de Ingreso y egreso.

• De valuación

Reflejan el aumento o disminución del valor en libros de un bien u obligación, están conformados por las depreciaciones acumuladas, amortizaciones acumuladas, apartado para las cuentas incobrables.

• Transitorias

Se utilizan para reflejar operaciones eventuales que no deben cargarse o abonarse a las cuentas correspondientes pues se anulan contablemente al cesar la eventualidad como diferencia en caja, reclamaciones pendientes.

• De orden

Controlan operaciones que no alteran la naturaleza del patrimonio de una entidad;. las deudoras se muestran al final del activo; las acreencias al final del pasivo y patrimonio. Mercancías en consignación, giros enviados al cobro.

PLAN DE CUENTA

Indica los componentes de los Estados Financieros, se identifica con el primer dígito dentro del catálogo de cuentas:

Grupos:

Tiene como finalidad indicar la clasificación que deben tener las Cuentas de Mayor en los Estados Financieros. Se identifica con el segundo dígito dentro del catálogo de Cuentas, como por ejemplo:

Activo

Activo circulante

Inversiones a largo plazo

Propiedad, Planta y Equipo

Intangible

Cargos Diferidos

Otros Activos Ingresos

Ingresos por Ventas y/o Servicios

Costos

Costos de Servicios

Costos de Producción

Costos de Ventas

Gastos

Pasivo

Pasivo Circulante

Pasivo a Largo Plazo

Apartados

Créditos Diferidos

Otros Pasivos Gastos de Administración

Gastos de Ventas

Otros Ingresos no operacionales

Otros Ingresos

Otros Egresos no operacionales

Otros Egresos

Patrimonio

Capital o aportaciones

Fondos y Reservas

Excedentes o Déficit Cuentas de Orden

Cuentas de Orden

Cuentas de Orden Per Contra

Sub-Grupo:

Se identifican con el tercer dígito dentro del Catálogo de Cuentas

Activo

Activo Circulante

Activo Circulante Disponible

Cuenta:

Se identifican del cuarto al sexto dígito dentro del Catálogo de Cuentas

1 Activo

1.1 Activo Circulante

1.1.1 Activo Circulante Disponible

1.1.1.101 Caja

1.1.1.102 Caja Chica

1.1.1.201 Banco

CLASIFICACION DE LAS CUENTAS

Según su extensión

Cuentas principales como Cuentas por cobrar o inventarios

Cuentas auxiliares como Cuentas por cobrar XX, Cuentas por cobrar a PDVSA, Cuentas por cobrar IUTPEC; Inventario de producto A, inventario de producto BB

Para elaborar el código de cuentas de una compañía, un contador debe seguir una serie de pasos mínimos para confeccionar la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com