ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan De Marketing


Enviado por   •  9 de Abril de 2014  •  4.334 Palabras (18 Páginas)  •  230 Visitas

Página 1 de 18

-

1

-

El reto para la educación del profesorado

En la pequeña sala de profesores de una escuela primaria ubicada a las afueras de Maseru,

la capita

l de Lesotho, se encuentra evidencia visible del reto global que supone la provisión

de educación básica universal. Las listas de la escuela, esmeradamente redactadas a mano,

muestran las clases de primero y segundo curso con 210 y 212 alumnos respectivam

ente; la

de tercer curso tiene 97. Hace tres años, Lesotho introdujo la educación básica gratuita, y

las matriculaciones se duplicaron. La escuela continúa esperando nuevas aulas. Los 212

niños de seis años en segundo curso se amontonan en un espacio qu

e, incómodamente,

alojaría a 40 en muchas partes del mundo. Este curso tiene asignados dos profesores,

ninguno de los cuales está titulado.

Unos cuatro mil kilómetros al norte, en Rwanda, la matriculación en educación básica

apenas alcanza un cincuenta po

r ciento en muchas partes del país. Los edificios son

inadecuados y las aulas están hacinadas; cinco o seis niños se sientan en un banco diseñado

para tres. No tienen zapatos. No hay libros. "Pizarras" de cartón manoseadas y con

orejas sirven de papel.

La profesora no está titulada; su educación terminó al acabar en la

escuela primaria.

Sólo un 7% de la población de Rwanda pasa a la escuela secundaria. La hermana

Josephine, directora de una escuela secundaria femenina en Rwamgna, a sesenta kilómetros

de la capital, Kigali, habla suavemente. Tiene 230 chicas en la escuela. La mitad son

huérfanas. Muchas presenciaron la matanza de sus padres a machetazos en el genocidio

que arrasó Rwanda en sólo 100 días en 1994. Algunas de estas chicas fueron violad

as.

‘Observamos a las chicas atentamente’, comenta, ‘a veces los recuerdos son demasiado

duros. Pero nuestro apoyo debe ofrecerse de forma individual; cada chica responde de

distinta manera. Y ahora, tenemos el SIDA. Por si fuera poco, los resultados d

e los

análisis de algunas alumnas son positivos.’

En un aula oscura y sofocante situada unos treinta y dos kilómetros al norte del lujoso Luxor

Hilton en el Nilo, Egipto, tres niñas de nueve años comparten un pupitre y responden

animadamente a preguntas so

bre la hora, trabajando con pequeños relojes que han hecho

con pedazos de cartón que su joven profesora ha ido guardando cuidadosamente. Su

enseñanza ha alentado a más alumnos de lo normal a asistir a las clases en la escuela durante

este trimestre. La p

oblación de Egipto asciende a 71,1 millones; es uno de los nueve países

con alto nivel de población destinados para la mejora de su alfabetización mediante una

iniciativa internacional. Más de 30 millones de su población adulta es analfabeta y se estima

q

ue un millón de chicas no asiste a la escuela. Aunque el índice oficial neto de matriculación

asciende a un 80% para chicos y chicas, las encuestas por domicilio indican algo diferente.

En el Alto Egipto, los índices de asistencia escolar varían entre un

67% en Assuit/Sohag y

menos de un 55% en las zonas rurales

ii

circundantes.

En la zona este (East End) de Londres, la escuela secundaria George Green aloja 800

alumnos, y entre ellos, más de 100 lenguas maternas diferentes. Algunos acaban de llegar al

país

; de Somalia y Kosovo. Unos pocos procedentes de los centros para refugiados de

Francia han realizado peligrosos viajes para entrar en el Reino Unido. Niños de doce años

-

2

-

estudian once o doce asignaturas diferentes pertenecientes a un programa establecido

por la

legislación nacional. Sólo dos de sus profesores tienen su base permanente en la escuela.

El resto va y viene, a veces a diario.

Éstas son cuatro escuelas en cuatro lugares; lugares ricos, pobres y muy pobres; lugares de

inestabilidad política y

social, en Europa, Oriente Medio y el África subsahariana. Lugares

como éstos existen en todo el mundo; en naciones ricas y pobres; en comunidades urbanas

y rurales. Y estos lugares tienen profesores, generalmente mal pagados, a menudo sin

titulación, y

frecuentemente, sin modo alguno de apoyo para luchar contra los inmensos

retos a los que se enfrentan. Este trabajo trata sobre esos profesores y millones más que,

diariamente, realizan sus tareas en circunstancias, a menudo, faltas de dignidad. Al obser

var

a estos profesores deseamos plantear tres puntos.

En primer lugar, es importante percatarse de que el reto mundial que supone la educación

de todos nuestros niños es un reto que nos atañe a todos, y no se trata simplemente de una

misión que recae sobre

las personas del denominado ‘mundo en vías de desarrollo’, o sobre

aquellos que trabajan en las áreas urbanas centrales de Londres, Los Ángeles, Nueva York,

o los ‘suburbios’ de París o Marsella.

En segundo lugar, si queremos educar a todos nuestros niños

, también debemos educar a

todos nuestros profesores. Sugerimos la necesidad de prestar más atención a este reto

complementario para ofrecer una educación básica de carácter universal. Y, para ello,

resulta obligatorio crear modelos y prácticas que sean

conceptualmente sólidas, firmes y, al

mismo tiempo sensibles a las inevitables complejidades y obstáculos de las circunstancias

locales, capaces también de establecer comunicación a través de las comunidades y entre

ellas. Con este fin, destacamos la enor

me importancia de las tecnologías para la

comunicación a la hora de transformar los modelos y procesos para el desarrollo de los

profesores y el apoyo profesional.

Finalmente desearíamos plantear, dentro del contexto de la educación y de la educación del

p

rofesorado en particular, que la falta de acción no es una opción si deseamos que surjan

los tipos de justicia y libertad que mejorarán nuestro mundo. Por lo tanto, uno de los

propósitos fundamentales de este ensayo es contribuir al establecimiento de un

debate

global acerca del futuro de la educación; un debate fundamental para todas las comunidades

educativas importantes compuestas por profesionales, personas decisorias, investigadores y

políticos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com