ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan De Negocios Internacionales


Enviado por   •  12 de Marzo de 2015  •  2.827 Palabras (12 Páginas)  •  337 Visitas

Página 1 de 12

 Producto Interno Bruto (PIB).

El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. EL PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio. Este indicador es un reflejo de la competitividad de las empresas.

 Ingreso per cápita (IPC).

El ingreso per cápita o renta per cápita, como también se lo denomina, es el concepto que denomina a aquella variable económica que indica la relación que existe entre el Producto Bruto Interno (PBI) y la cantidad de habitantes de una nación. A instancias de la macroeconomía, el PIB es una medida que expresa el valor monetario de la demanda final en lo que respecta a la producción de bienes y de servicios, en una región o país, durante un lapso de tiempo determinado, que normalmente es de un año. Cabe destacarse que al PIB se lo utiliza para tener una noción de la medida del bienestar material presente en una sociedad y que mide siempre la producción final.

En tanto, para conocer esa relación y obtener ese número es necesario que se divida el PIB con la cantidad de población.

Entonces, como mencionábamos líneas arriba, el ingreso per cápita es un indicador económico que nos permite conocer a través de su valor la riqueza económica de una nación. Porque este indicador está estrechamente vinculado con la calidad de vida de las personas que habitan en un país. Ahora bien, esto es así cuando el ingreso no supera un determinado valor, en tanto, para aquellas naciones que ostentan una mayor renta la relación entre la calidad de vida y la renta no es tan ajustada y correspondiente.

Con un ejemplo lo veremos más claramente, en los países realmente pobres, un aumento general en su PIB implicará el aumento del bienestar social de sus ciudadanos, siempre y cuando la distribución del ingreso no es tan desigual, mientras tanto, en los países que disponen de un ingreso alto habrá una menor correspondencia con respecto a los indicadores de salud, de educación, entre otros, y por ello es que se dice que el PIB puede tener una utilidad limitada en lo que respecta a la medición de ese bienestar.

Entonces, entre las principales críticas que se le realizan al ingreso per cápita como indicador del bienestar social en un país se cuentan: que ignora las diferencias de ingresos que existen, porque dividiendo el total del PIB por el número de habitantes se le estará atribuyendo el mismo nivel de ingreso a todos cuando no es así; no contempla cuestiones negativas exteriores, por ejemplo si los recursos naturales de un lugar bajan o se consumieron; no siempre toda la producción hará que aumente el bienestar, porque algunos gastos que se contabilizan en el PIB no tienen un fin de consumo sino que su misión es proteger de posibles escenarios negativos.

 Índice de crecimiento.

Existen dos tipos principales de índices: Laspeyres y Paasche.

La diferencia entre ambos es la base de comparación.

El primero debe su nombre a Etienne Laspeyres (economista) y toma como base el período inicial de la comparación.

El segundo debe su nombre a Hermann Paasche (economista) y toma como base el período final de la comparación.

Por ejemplo, supongamos que deseas determinar el índice de crecimiento en la producción anual de jitomate del año anterior al presente y tomemos para el ejemplo que el año pasado se produjeron 100 toneladas, en tanto que en este año se produjeron 120.

El índice de Laspeyres, sería:

(120-100)/100=20/100 ó 20% de crecimiento

El índice de Paasche, sería:

(120-100)/120=20/120 ó 16.67% de crecimiento

Al utilizar estos índices es importante ser consistente, es decir, si deseas evaluar varios períodos, debes utilizar siempre el mismo tipo de índice - no medir unos crecimientos con un tipo de índice y el resto con el otro para una misma serie de crecimiento.

El cambio (incremento o descenso) en las cantidades de consumo per cápita de algunos bienes se toma a veces como indicativo del entorno económico en general y tiene que ver con la teoría económica.

Por ejemplo:

1. la carne se considera un bien "normal" - un bien normal es aquel que al crecer el ingreso disponible del consumidor, aumenta su demanda (si un consumidor tiene más dinero, consumirá más carne es la hipótesis): cuando el consumo per cápita de un bien normal aumenta, se considera que el entorno económico ha mejorado.

2. los frijoles se consideran un bien "inferior" - un bien inferior es aquel que al crecer el ingreso disponible del consumidor, disminuye su demanda (si un consumidor tiene más dinero, consumirá menos frijoles es la hipótesis...

En vez de frijoles, comerá carne, por ejemplo): cuando el consumo per cápita de un bien inferior aumenta, se considera que el entorno económico ha empeorado.

Hay otras clasificaciones de bienes por tipo de acuerdo a la teoría económica (giffen, de lujo, etc.) pero los que se utilizan principalmente como indicadores de las condiciones económicas son los descritos anteriormente.

 Niveles de Industrialización.

Se refiere a que el desarrollo industrial alcanzado por una nación es alto. Pero además quiere decir, o es la idea, de que industrialización = bienestar social. El bienestar social se refiere a niveles de satisfacción altos en salud, empleo y educación.

Entonces la industrialización apela a un desarrollo técnico y racional alto en las naciones que han enfrentado ese proceso., por lo que para el mundo occidental un país altamente industrializado es igual mente un país racional y que ha llegado a grandes niveles de desarrollo en su sistema político.

 Nivel de vida.

Se conoce como Nivel de Vida a aquel grado de bienestar material que ha logrado un determinado individuo per se, su familia y el “mundo” que lo rodea, o una colectividad.

Como mencionamos, principalmente, el referente que se toma para determinar al mismo es el nivel de confort material de los implicados o en estudio, el que tienen, o también el que aspiran alguna vez tener.

El nivel de vida, además de estar comprendido por los bienes y servicios que se hayan adquirido individualmente, está compuesto por aquellos bienes y servicios que se consumen de manera colectiva, como también por aquellos que son suministrados por el gobierno y por el servicio público.

Existen diferentes indicadores cuantitativos que se emplean como medida del mencionado nivel, para determinarlo, digamos; entre los mismos se destacan los siguientes: la expectativa de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com