ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan De Negocios


Enviado por   •  9 de Marzo de 2013  •  20.403 Palabras (82 Páginas)  •  292 Visitas

Página 1 de 82

NTRODUCCIÓN

A lo largo del estudio de este proyecto, se analizará la factibilidad del desarrollo de un cultivo de flores exóticas como lo son las Proteas para un uso ornamental, esto ayudará al Ecuador a fortalecer y ampliar la gama de sus productos de éxito internacional, como lo son las exportaciones de rosas, que ahora gozan del mayor prestigio de calidad a nivel mundial.

Este mercado esta dimensionado en 5 billones de dólares al año. Las proteas constituyen un rubro relativamente nuevo, cuentan con el mayor número de especies y géneros botánicos en la naturaleza, lo que asegura la aparición de nuevas variedades a lo largo del tiempo, de esta manera no solo permiten la producción de flores, sino también la de otros productos como macetas, flores secas, etc. Incentivando la economía de los países.

Las razones por las cuales el Ecuador debe motivar las inversiones en estos campos son múltiples; sus condiciones naturales son muy apropiadas para el cultivo de especies de la familia de las Proteas. Los suelos son ideales, tanto desde el punto de vista físico como químico. Adicionalmente, el clima es mucho mejor que al reinante en la zona de donde se originan estas plantas (Cape Town – Sur África), Nueva Zelanda y Australia.

Este tipo de flores son muy codiciadas en todo el mundo por ser exóticas, especialmente atractivas y empleadas en un sin número de formas, con una vida útil de aproximadamente dos meses.

Cabe mencionar que en el Ecuador, se cultivan ya diferentes variedades y especies pertenecientes a esta familia, aunque estas área de cultivo no son muy significativas, los resultados han sido motivadores, y se espera contribuir con el crecimiento de estos.

En general se encuentra en el mercado un producto de altísima calidad, pero también se expende una producción de muy mala calidad, aprovechando la existencia de una demanda potencial no cubierta por la oferta actual, el Ecuador sería bajo los procedimientos adecuados, el país capaz de con su producción ofrecer el producto de calidad tan ansiado.

La existencia de este atractivo segmento nuevo en el mercado, con tendencia creciente, es lo que está motivando a que varios países en el continente americano estén iniciando o por empezar este tipo de cultivo y de negocio, ya que, además, no se enfrenta a altos riesgos desde el punto de vista del mercado e, incluso, porque la inversión es aproximadamente una tercera parte de la exigida por los cultivos tradicionales como los de la rosa, las flores de verano o las flores tropicales.

Es por todos estos aspectos que se llevará a cabo el estudio nacional e internacional del mercado de flores cortadas. Sin embargo al ser este un segmento relativamente nuevo en el mercado no se encuentra información estadística específica de este rubro de Proteas en particular, por lo cual la información abarcará el mercado de flores cortadas en general, datos estadísticos exactos e históricos, en cuanto al estudio de la oferta y demanda nacional e internacional corresponde.

En el caso del Estudio del Microentorno del Capítulo III, se investigará principalmente el escenario Ecuatoriano en todos los aspectos necesarios para el desarrollo del proyecto, así como la obtención de datos de resultados históricos de los cultivos en terreno nacional, que servirán como experiencia de este segmento del mercado de flores en el Ecuador.

En el capítulo IV, se llevará a cabo el análisis técnico, cuyos datos se obtendrán de los estudios de los procesos, cantidades, unidades, valores, cifras actualizados y ajustadas a los requerimientos del proyecto y sus necesidades respectivas, que garanticen el orden y el éxito del mismo.

Así mismo el análisis financiero del Capítulo V se basará en proyecciones con valores actualizados y sujetos al tamaño y necesidades técnicas del Proyecto, bajo las condiciones de producción específicas y el manejo de precios y requisitos internacionales.

El análisis social del Capítulo VI de este estudio, demostrará que no sólo existe el beneficio privado con la efectividad de este Proyecto, sino también el beneficio social dentro y fuera mismo.

CAPÍTULO I: ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DEL PROYECTO

0.1 Historia.

El cultivo de flores en el Ecuador empieza a mediados de los años ochenta, teniendo una participación del 0,02 % del total de las exportaciones, en los años noventa comienza el auge de la floricultura1 y actualmente este mercado tiene una participación del 5% del total de las exportaciones, llegando a ser un rubro muy destacado en la economía nacional, siendo ahora el principal producto de exportación no tradicional, este incremento se puede observar en el ritmo de crecimiento anual de las exportaciones que desde 1993 hasta el 2006 ha sido de aproximadamente 23 millones de dólares anuales, incrementándose así las hectáreas cultivadas para las flores, en Pichincha su principal sector floricultor donde se cultiva el 65% de la producción nacional, seguido por Cotopaxi y Azuay con el 16,27% y 5,84% respectivamente2.

Rosas, gypsophila, flores verano, plantas de rosas, clavel, miniclavel, crisantemo, pompon, liatris, statice, lilum, solidaster, aster, astromelias, limoiun, flores tropicales, proteas, etc., son las varias clasificaciones de flores que se cultivan en el Ecuador, de las cuales las rosas son la que ocupan una gran parte de este mercado, con 2.088 hectáreas cultivadas. Las demás clasificaciones compiten entre ellas ya que sus números son muy parecidos. En las provincias que se desarrolla la floricultura a un nivel comercial y de exportación son: Pichincha, Cotopaxi, Chimborazo, Guayas, Cañar, Azuay, Loja e Imbabura.

El mercado de las flores a nivel nacional es muy competitivo, sin embargo la falta de inversión en investigación y desarrollo de este sector perjudica al mismo, a consecuencia de esto el agricultor no posee mayores conocimientos sobre nuevas semillas de flores, lo que limita la búsqueda de productos realmente exitosos como lo es el caso de las rosas ecuatorianas.

El agricultor ecuatoriano se conforma con seguir los pasos de la hacienda vecina y así no se supera la situación agro-cultural actual. Esta situación puede llevar al sector florícola de las rosas a un punto de sobreoferta, como ya lo hemos vivido en ciertos cultivos como el de la maracuyá en los años 90 y el banano en varias épocas. Hasta ahora la creciente oferta ha cubierto la también creciente demanda y por esto no se ha visto afectado este sector.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (131 Kb)
Leer 81 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com