ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Politica Economica Y Social


Enviado por   •  29 de Mayo de 2015  •  10.868 Palabras (44 Páginas)  •  275 Visitas

Página 1 de 44

OBJETIVO GENERAL

Comprender cuales son las acciones que debe realizar el Estado con el fin de buscar un equilibrio económico y social a través de los ingresos, los egresos, los impuestos, el crédito y ante todo con una buena política fiscal, monetaria, de precios y salarios.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Resumen, análisis y conclusiones de los cuatro últimos gobiernos en Colombia con respecto a:

➢ La identificación de la Política
Econónica.

➢ La identificación de la Política Social.

ERNESTO SAMPER PIZANO (1994-1998) ANDRES PASTRANA ARANGO (1998-2002) ALVARO URIBE VELEZ

(2002-2010) JUAN MANUEL SANTOS

(2010-)

POLÍTICA EXTERIOR (COMERCIAL Y CAMBIARIA)

RESUMEN

En relación a la política exterior el Plan de Desarrollo del gobierno de Ernesto Samper buscaba:

Implementar el plan estratégico exportador, que busca incrementar el capital social y la participación de la producción en los mercados internacionales.

Defensa de la tasa de cambio

El Gobierno junto con el Banco de la República acordaron implementar unas políticas vinculadas para reducir la tasa de inflación y así el Gobierno poder aplicar sus políticas fiscales y sociales. Esta política busca detener la revaluación real del peso para que aumentara el crecimiento del sector exportador.

RESUMEN

En relación a la política exterior el Plan de Desarrollo del gobierno de Andrés Pastrana buscaba:

-Promover la creación o fortalecimiento de instancias Departamentales, consejos departamentales de desarrollo productivo que Permitirán una concertación de las políticas de competitividad regional con las entidades de orden nacional;

Diseñar sistemas de información que permitan el acceso de las regiones a los mecanismos de apoyo

-Identificarán ofertas exportables regionales a través de los Comités asesores regionales de comercio exterior y se fortalecerán las alianzas estratégicas entre los empresarios a través de instrumentos como las rondas empresariales de negocios;

-Promoverán los estudios de competitividad departamental con financiación del gobierno central, los gobiernos departamentales y el sector Privado

Fomento de la creación de zonas francas en las regiones costeras y en las zonas fronterizas, buscando mayor inversión extranjera hacia el turismo, los servicios, centros de distribución de mercancías y actividades de operación comercial RESUMEN

En relación a la política exterior, el Plan de Desarrollo del gobierno de Alvaro Uribe buscaba:

Establecer una política comercial coherente que conduzca a la inserción ordenada de la economía nacional en la economía mundial.

RESUMEN

En relación a la política exterior, el Plan de Desarrollo del gobierno de Juan Manuel Santos buscaba:

Fortalecer la Alianza del Pacífico para conquistar los mercados asiáticos y aprovecharemos más los otros acuerdos comerciales.

Incrementar en un 40% por año nuestras exportaciones diferentes a las minero-energéticas.

Liderar una ofensiva internacional ante la OMC y ante otros foros sobre el problema del contrabando.

Hacer una reforma institucional para fortalecer el control aduanero en las fronteras.

Proponer un arancel relativamente homogéneo con tratamiento especial para la agricultura, con lo cual se facilitará el surgimiento de nuevos sectores productivos.

Que la nacionalización de las mercancías se elabore en 48 horas. La totalidad del proceso de comercio exterior se hará electrónicamente (incluyendo logística y aduanas).

ANÁLISIS

Durante el gobierno de Ernesto Samper y como parte del Plan Nacional de Desarrollo, se reitera la importancia de la inversión extranjera directa como condición esencial para el proceso de internacionalización y condición básica para el éxito de la apertura comercial, al acelerar la transferencia tecnológica y la modernización del aparato productivo.

La agenda económica del gobierno Samper incluía el

apoyo al proceso de consolidación del GARUPO Andino, la Asociación de Estados del Caribe, la continuación de las negociaciones con los países del Mercado Común Centroamericano, el proceso de negociación de vínculos más estrechos con MERCOSUR, y cumplimiento de los compromisos de los acuerdos de libre comercio con Chile y CARICOM

El gobierno Samper se comprometía a mantener las garantías constitucionales sobre la protección de los derechos de propiedad sobre este tipo de inversiones, y hace alusión a la búsqueda de formas para incluir a las empresas extranjeras en los programas infraestructurales dentro del Plan de Desarrollo. Kiuhan Vásquez, Samir. (2007).

Durante el gobierno de Ernesto Sampér se continúo con la intensión de promover una integración Latinoamericana y con el Caribe, sumando la vinculación de temas no tradicionales en la política exterior como lo son los aspectos comerciales, económicos, temas ambientales y respeto a los Derechos Humanos.

El proceso de diversificación de las relaciones internacionales fue igualmente un tema primordial durante este periodo, considerando que el mercado principal de Colombia es Estados Unidos, se mantuvo este estatus aunque con unos porcentajes ligeramente reducidos; de acuerdo con el punto de vista político del momento se ampliaron relaciones diplomáticas con países de África y Asia, sumando un fortalecimiento de las relaciones diplomáticas con la Unión Europea en temas comerciales.

Comparar Pardo, Rodrigo. (1994).

ANÁLISIS

Durante el gobierno de Andrés Pastrana Específicamente su relación con la política exterior fueron:

Los lineamiento de la política exterior utilizados durante el período presidencial de Andrés Pastrana se enfocaron en el fortalecimiento de la política exterior, asimismo se le otorgó un nivel prioritario a la búsqueda de la paz, enfatizando en la búsqueda de apoyo internacional como uno de los elementos para lograr la paz, todo lo anterior apoyando las necesidades internas del momento y garantizar el bienestar de la población nacional. Rodríguez Herrera, Carolina. (2010).

-La situación de los derechos humanos; el conflicto y sus posibles soluciones; la relación existente entre las drogas y la violencia; las deficiencias en las gobernabilidad del país; el régimen de inversiones; la seguridad de los extranjeros en el territorio nacional, el efecto del conflicto sobre la competitividad; la situación de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (75 Kb)
Leer 43 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com