ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Politica Fiscal


Enviado por   •  8 de Septiembre de 2014  •  3.570 Palabras (15 Páginas)  •  154 Visitas

Página 1 de 15

II.FUNCIONES POLITICA FISCAL Y MONETARIA

1. POLITICA PRESUPUESTO

a. Financiar las actividades del gobierno

b. Alcanzar los objetivos macroeconómicos

PLENO EMPLEO

CRECIMIENTO ECONÓMICO SOSTENIDO 2011:

En 2010, el curso de la actividad económica retomo la senda de crecimiento, por lo que reflejo una expansión en términos reales del PIB de 2.8% después de una contracción de 2.1% de 2009. Este desempeño favorable obedece al incremento de la demanda externa e interna, provocando de esta manera el ascenso en los niveles de producción. El incremento del PIB se constituyó por la reactivación casi generalizada de los sectores productivos, si como por el sostenido crecimiento en sectores como comunicaciones, el cual observo el mejor desenvolvimiento al crecer un 8.6%, producto de las inversiones realizadas por las compañías de telefonía celular para la prestación de servicios de internet, televisión digital y transporte de datos. Otros sectores con mayor dinamismo fueron: Industria Manufacturera (4.0%9, principalmente en la producción de textiles (maquila), alimentos (aumento en la producción de empresas avícolas), bebidas (nuevas presentaciones de refrescos) y químico (mayor fabricación de jabones, detergentes y perfumes). Por su parte, en la generación del PIB, la Industria Manufacturera con 19.9% fue la que más aporto, seguido por la intermediación financiera con 13.4%, Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca con 12.8%, Comercio con 10.0% y comunicaciones con 9.2%. En lo concerniente al consumo total, este reflejo un crecimiento de 2.3%, derivado del aumento en el consumo privado (2.4%), propiciado por la mayor actividad económica que mejoro los niveles de empleo, especialmente en la industria maquiladora; así como el incremento en el flujo de remesas familiares. Las importaciones reflejaron crecimiento, debido al mayor requerimiento interno de insumos y maquinaria para empresas de manufactura y agro-industriales, así como de bienes de consumo. Finalmente las exportaciones registraron una expansión, resultado de la mayor demanda del mercado internacional de productos de orígenes agrícolas y manufacturados.

CRECIMIENTO ECONÓMICO SOSTENIBLE 2012:

Al cierre de 2011, la economía hondureña continúa registrando resultados favorables, evidenciado en el incremento en términos reales del PIB de 3.6%.Sin embargo, pese a las menores expectativas de crecimiento de las principales economías mundiales, así como por la incertidumbre fiscal y financiera, la demanda interna y externa de bienes y servicios mantuvo un ritmo favorable en el transcurso del año, estimulando los niveles de producción nacional Por su parte, las actividades que han mostrado un mejor desempeño en los niveles de producción son: Comunicaciones, con una variación interanual de 10.7% impulsada por el crecimiento del tráfico de minutos en llamadas telefónicas, la ampliación de la cobertura geográfica y de servicios, precios más bajos y diversidad de ofertas de la telefonía móvil. Asimismo, los servicios de Transporte y Almacenamiento denotaron una expansión de 5.8% explicado por el incremento del uso de transporte en las actividades agropecuarias e industriales, determinado por mayores exportaciones e importaciones. Otra actividad que denotó una mejora fue Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca, con un aumento interanual de 5.6%, superior en 3.8 pp al obtenido el año previo, justificado por la intensificación del proceso de fertilización de las fincas y un aumento en el área cosechada de café, lo que permitió que por primera vez Honduras se ubicara como el principal exportador de café de Centroamérica. Por su parte la inversión bruta presento un alza de 22.8%.Cabe destacar, que la formación bruta de capital fijo del sector privado aumentó en 15.2%debido a la captación de inversión extranjera directa en proyectos de energía renovable, telecomunicaciones, maquila y construcción, así como la importación de bienes de capital para la industria y el transporte. Las exportaciones, por su parte, crecieron en 6.0% (igual al porcentaje reflejado el año previo), explicado por el mejor desempeño en las exportaciones de café, aceite crudo de palma africana, banano, camarón cultivado y productos de maquila.

CRECIMIENTO ECONÓMICO SOSTENIDO 2013:

Al cierre de 2012, el crecimiento del PIB en términos reales fue menor en 0.4 pp respecto al observado en 2011, al registrar un alza de 3.3% (3.7% en 2011), explicado en parte por un menor crecimiento de la demanda interna. Las actividades que registraron un mayor dinamismo fueron: Comunicaciones con una variación interanual de 8.4%, derivado de la expansión que continua teniendo esta actividad en los servicios de telefonía móvil, internet, correo y televisión por cable; Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca que observo una expansión de 8.1%, determinada por el aumento del volumen exportado de productos como el café, el banano, aceite de palma africana y camarón cultivado; los Servicios de Intermediación Financiera presentaron una variación de 5.4% estimulado por la demanda de recursos. Construcción mostro un incremento de 2.4% explicado por la edificación de áreas comerciales y complejos habitacionales; y la Industria Manufacturera, creció en 1.3%, derivado de la mayor producción de alimentos, bebidas y tabaco, pese a la reducción en la industria textil. En tanto, la formación bruta de capital fijo aumentó en 3.0%, producto de la caída de 21.6% en l inversión publica y a la desaceleración en la inversión privada, al reflejar un aumento de 7.7%. Por su parte, las exportaciones crecieron 2.8%, debido a la mayor demanda de bienes como el café, aceite crudo de palma africana, banano, camarón cultivado, azúcar y tilapia. Sin embargo, las importaciones de bienes y servicios reales se redujeron en 1.3% como resultado de la reducción en la importación de los bienes para transformación y combustible, este último derivado del menor crecimiento en los precios.

ESTABILIDAD DE PRECIOS 2011:

A diciembre de 2010, la inflación interanual, medida por la variación del IPC, se situó en 6.5%. El resultado descrito se explicó principalmente por desbalances entre la oferta y demanda interna, provocados por los efectos negativos de fenómenos climáticos en los cultivos de la mayor parte del país, evidenciado en los precios registrados en el rubro ´´Alimentos y Bebidas no Alcohólicas´´, el cual mostro la mayor contribución al nivel general de precios (42.2%). El rubro ´´Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles´´ se ubicó en segundo lugar con una contribución de 28.2% a la inflación total. Por su parte, los precios del rubro ´´Alimentos y Bebidas no Alcohólicas´´ mostraron una variación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com