ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Políticas Contables Generales.


Enviado por   •  16 de Noviembre de 2016  •  Ensayos  •  14.116 Palabras (57 Páginas)  •  218 Visitas

Página 1 de 57
  1. Políticas Contables Generales.
  • Una entidad presentará sus activos corrientes y no corrientes, y sus pasivos corrientes y no corrientes, como categorías separadas en su estado de situación financiera, excepto cuando una presentación basada en el grado de liquidez proporcione una información fiable que sea más relevante. Cuando se aplique tal excepción, todos los activos y pasivos se presentarán de acuerdo con su liquidez aproximada (ascendente o descendente).

  • Activos corrientes: una entidad clasificará un activo como corriente cuando:
  1. Espera realizarlo o tiene la intención de venderlo o consumirlo en su ciclo normal de operación;

(b) Mantiene el activo principalmente con fines de negociación;

(c) Espera realizar el activo dentro de los doce (12) meses siguientes desde la fecha sobre la que se informa; o

(d) Se trate de efectivo o un equivalente al efectivo, salvo que su utilización esté restringida y no pueda ser intercambiado ni utilizado para cancelar un pasivo por un periodo mínimo de doce meses desde de la fecha sobre la que se informa.

Una entidad clasificará todos los demás activos como no corrientes. Cuando el ciclo normal de operación no sea claramente identificable, se supondrá que su duración es de doce meses.

  • Pasivos corrientes: una entidad clasificará un pasivo como corriente cuando:

(a) Espera liquidarlo en el transcurso del ciclo normal de operación de la entidad;

(b) Mantiene el pasivo principalmente con el propósito de negociar;

(c) El pasivo debe liquidarse dentro de los doce meses siguientes a la fecha sobre la que se informa; o

(d) La entidad no tiene un derecho incondicional para aplazar la cancelación del pasivo durante, al menos, los doce meses siguientes a la fecha sobre la que se informa.

Una entidad clasificará todos los demás pasivos como no corrientes.

  • Reconocer todas  las inversiones según la Sección 11 Instrumentos Financieros Básicos de NIIF para PYMES, a valor razonable.

  • Aquellos gastos pagados por anticipado se deben reconocer como un activo intangible si es seguro que se pueda recuperar. Los estudios, investigaciones de proyectos que se llevará como un activo intangible si se tiene la probabilidad de más del 70% de que sea exitoso. 
  • Bases de la transición a NIIF

La empresa ha preparado sus estados financieros de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia hasta el año terminado en 31 de Diciembre de 2014. El estado de situación financiera de apertura es preparado a 01 de Enero de 2015, que se considera como la fecha de transición, bajo la normatividad dada por las NIIF para Pymes; por lo anterior, se considera que su fecha de adopción es el primero de Enero de 2016. El primer juego de estados financieros comparativos será de los periodos terminados en 31 de Diciembre de 2014 y 2015.

La transición de los estados financieros a NIIF se realizó siguiendo las directrices dadas por el decreto 3022 de 2013, que ordena la adopción de las NIIF para Pymes para las empresas que hacen parte del grupo 2, y especialmente a lo indicado en la sección 35 (Transición a las NIIF para Pymes).

Los efectos de la transición sobre los estados financieros pueden ser observados y analizados en los informes comparativos que se anexan.

  • Bases y elaboración de políticas contables

Estos estados financieros  se han elaborado de acuerdo con la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES) emitida por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) y adoptadas en Colombia bajo el Decreto 3022 de 27 de Diciembre de 2013. Las cifras incluidas en estos estados financieros están presentadas en pesos colombianos, dado que esta es la moneda funcional de la entidad.

  • Inversiones en asociadas:


Las inversiones en asociadas se contabilizan inicialmente al costo, debido a que la fecha de corte se realiza la medición posterior mediante el método de participación en los casos en donde la inversión sea superior al 50% y por medio de método de valoración de valor intrínseco cuando sea inferior al 50%.

  • Reconocimiento de ingresos de actividades ordinarias:
    Los ingresos de actividades ordinarias procedentes de la venta de bienes se reconocen cuando se entregan los bienes y ha cambiado su propiedad, o se produzca el servicio. Se miden al valor razonable de la contraprestación recibida o por recibir, neta de descuentos e impuestos asociados con la venta cobrados por cuenta del gobierno de Colombia.

  • Costos por préstamos:

Todos los costos por préstamos se reconocen en el resultado del periodo en el que se incurren.

  • Impuesto a las ganancias:

El gasto por impuestos a las ganancias representa la suma del impuesto corriente por pagar y del impuesto diferido.
El impuesto corriente por pagar está basado en la ganancia fiscal del año.


El impuesto diferido se reconoce a partir de las diferencias entre los importes en libros de los activos y pasivos en los estados financieros y sus bases fiscales correspondientes (conocidas como diferencias temporarias). Los pasivos por impuestos diferidos se reconocen para todas las diferencias temporarias que se espere que incrementen la ganancia fiscal en el futuro. Los activos por impuestos diferidos se reconocen para todas las diferencias temporarias que se espere que reduzcan la ganancia fiscal en el futuro, y cualquier pérdida o crédito fiscal no utilizado. Los activos por impuestos diferidos se miden al importe máximo que, sobre la base de la ganancia fiscal actual o estimada futura, es probable que se recuperen.


El importe en libros neto de los activos por impuestos diferidos se revisa en cada fecha sobre la que se informa y se ajusta para reflejar la evaluación actual de las ganancias fiscales futuras. Cualquier ajuste se reconoce en el resultado del periodo.
El impuesto diferido se calcula según las tasas impositivas que se espera aplicar a la ganancia (pérdida) fiscal de los periodos en los que se espera realizar el activo por impuestos diferidos o cancelar el pasivo por impuestos diferidos, sobre la base de las tasas impositivas que hayan sido aprobadas o cuyo proceso de aprobación esté prácticamente terminado al final del periodo sobre el que se informa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (92 Kb) pdf (458 Kb) docx (384 Kb)
Leer 56 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com