ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Presidentes


Enviado por   •  17 de Enero de 2014  •  472 Palabras (2 Páginas)  •  234 Visitas

Página 1 de 2

El presidente español aseguró que las decisiones "unilaterales, una detrás de otra" que está planteando el bloque soberanista catalán, tanto en el Parlamento autonómico como en el Gobierno de la Generalitat, hacen "imposible dialogar". El jefe del Ejecutivo añadió que dichas decisiones se están tomando sin buscar "entendimiento". Asimismo, Rajoy aseguró que su posición sobre Cataluña sigue siendo la misma y defendió que "la soberanía la tiene el conjunto del pueblo español y solo el conjunto del pueblo español puede disponer de ella".

"Lo que yo veo desde aquí", dijo el jefe del Ejecutivo, "es un continuo proceso de toma de decisiones unilaterales. Y así es imposible dialogar", sentenció tras la votación de ayer del Parlamento de Cataluña, en la que se aprobó por 87 votos a 43 pedir al Congreso la cesión de competencias para poder convocar un referéndum, una iniciativa que los votos de PP y PSOE conducen al fracaso en la Cámara baja.

Pero Rajoy, que tenía ganas de hablar del asunto y sobre todo de comparar el proceso catalán y el escocés aprovechando que estaba con él José Manuel Durao Barroso, presidente de la Comisión Europea, que ha dejado muy claro que tanto Escocia como Cataluña quedarían fuera de la UE si se independizaran, ha ido más allá. El presidente español, además, subrayó, refiriéndose al próximo referéndum de Escocia, que la eventual separación de un territorio de la UE por la vía de la independencia supondría un "empobrecimiento" para el territorio separado, y claramente estaba lanzando un mensaje a los catalanes. Rajoy citó un informe del Reino Unido -"esto no es una opinión, es información", se detuvo a precisar- en el que señala que la eventual independencia escocesa supondría que el nuevo Estado "quedaría fuera de la UE, quedaría fuera de Naciones Unidas, de todos los tratados internacionales firmados por Reino Unido, y, si estuviera en el euro, que no lo está, quedaría fuera del euro, y sin el amparo del Banco Central Europeo. Es decir, que los territorios que optaran por la independencia sufrirían un empobrecimiento de incalculables proporciones para todas las personas que vivieran en esas regiones. Eso es información, no opinión", insistió.

Barroso, por su lado, rechazó pronunciarse sobre la posible secesión de Escocia, e insistió en que lo único que puede decir es que si una parte de un Estado se escinde tendrá que volver a dar todos los pasos necesarios para volver a ingresar en la UE. Sobre el caso catalán aseguró que se trata de un asunto "interno y sensible", sobre el que eludió extenderse. Pero recordó la tesis ya conocida de la Comisión Europea: "La eventual separación de una parte de un Estado miembro tendría como consecuencia el convertirse en un país tercero con respecto a la Unión que debería

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com