ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Prestaciones


Enviado por   •  3 de Septiembre de 2014  •  583 Palabras (3 Páginas)  •  167 Visitas

Página 1 de 3

3. Los honorarios a miembros de consejos directivos, de vigilancia, consultivos o de cualquier otra índole, así como los honorarios a administradores, comisarios y gerentes generales.

4. Los honorarios a personas que presten servicios preponderantemente a un prestatario, siempre y cuando los mismos se realicen en las instalaciones de este último.

Tratándose de ese tipo de ingresos, antes de que se efectúe el primer pago de honorarios en el año de calendario de que se trate, esas personas deberán comunicar por escrito al prestatario en cuyas instalaciones se realice la prestación del servicio, si los ingresos que obtuvieron de ese prestatario en el año inmediato anterior excedieron del 50% del total de los percibidos en ese año de calendario por los conceptos a que se refiere la fracción II del artículo 120 de la LISR.

En caso de que se omita esta comunicación, el prestatario estará obligado a efectuar las retenciones correspondientes.

5. Los honorarios que perciban las personas físicas de personas morales o de personas físicas con actividades empresariales a las que presten servicios personales in-dependientes, cuando comuniquen por escrito al prestatario que optan por pagar el impuesto en los términos del Capítulo I “De los ingresos por salarios y en general por la prestación de un servicio personal subordinado”, del Título IV “De las personas físicas” de la LISR.

CARACTERISTICAS:

1. Es un régimen fiscal el cual se maneja aparentemente de forma similar al Régimen de Salarios, en cuanto a que el patrón absorbe la obligación de presentar las declaraciones mensuales ante el fisco, mediante la el cálculo del impuesto y la retención del mismo al momento del pago por los servicios prestados.

2. Permite el ahorro del pago del IVA al trabajador(a diferencia del Régimen de Honorarios en el cual el trabajador es sujeto del pago de IVA).

3. A diferencia del Régimen de Salarios en esta figura jurídica no se crea la obligación al patrón del pago del IMSS ni del INFONAVIT ya que esta crea características que enfocan la relación patrón-trabajador como una prestación de servicio no subordinado e independiente en vez de crear una relación laboral sujeta de la Ley del IMSS e INFONAVIT sin embargo las características de un contrato individual de trabajo así como las condiciones en cuanto a prestaciones que se tengan contempladas ofrecer a los trabajadores tendrán que definirse de forma tripartita (Abogado Laboral, Contador y Patrón) para analizar el impacto legal que estas pueden generar desde el punto de vista Laboral, las obligaciones y cargas financiera desde el punto de vista Fiscal y la atmósfera laboral que el patrón quiera generar.

4. Las obligaciones que se generan del lado del trabajador fiscalmente hablando son:

a. La inscripción al RFC.

b. Si el trabajador trabaja para otros

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com