ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Presupuesto Publico Peru


Enviado por   •  5 de Diciembre de 2013  •  16.425 Palabras (66 Páginas)  •  576 Visitas

Página 1 de 66

Presupuesto participativo para el desarrollo integral, sostenible y armónico

de las provincias en el Perú y Latinoamérica

1. Antecedentes de la investigación

2. Bases teóricas

3. Glosario

4. Conclusiones

5. Recomendaciones

6. Bibliografía

Antecedentes de la investigación

Se ha determinado la existencia de los siguientes antecedentes bibliográficos:

Rueda (2011) señala que los gobiernos locales son entidades básicas de la organización territorial del Estado y canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades; siendo elementos esenciales del gobierno local, el territorio, la población y la organización. Las municipalidades provinciales y distritales son los órganos de gobierno promotores del desarrollo local, con personería jurídica de derecho público y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines. Los gobiernos locales gozan de autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia. La autonomía que la Constitución Política del Perú establece para las municipalidades radica en la facultad de ejercer actos de gobierno, administrativos y de administración, con sujeción al ordenamiento jurídico. Los gobiernos locales representan al vecindario, promueven la adecuada prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción. Los gobiernos locales promueven el desarrollo económico local, con incidencia en la micro y pequeña empresa, a través de planes de desarrollo económico local aprobados en armonía con las políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo; así como el desarrollo social, el desarrollo de capacidades y la equidad en sus respectivas circunscripciones. El 100% de los encuestados acepta que el fortalecimiento permanente de la participación vecinal es fundamental para el desarrollo integral, sostenible y armónico de la gran capital. El 100% acepta que el presupuesto participativo es un instrumento de participación vecinal que facilita el desarrollo integral de la circunscripción de un gobierno local.

Guardia (2006) ante la problemática de la gestión deficiente que experimentan los gobiernos locales en el Perú, propone el modelo de administración denominado gerenciamiento corporativo, de tal modo que participen todos los grupos de interés de este tipo de entidades, especialmente los vecinos de la municipalidad en el marco del presupuesto participativo. El 97% de los encuestados acepta que el gerenciamiento corporativo facilita la gestión óptima de los gobiernos locales. Asimismo se tiene que el 96% acepta que el gerenciamiento corporativo facilita la economía, eficiencia, efectividad y mejora continua de la gestión de los gobiernos locales. El 100% de vecinos acepta que el presupuesto participativo facilita la gestión óptima de los gobiernos locales.

León & Zevallos (2005) identifican el problema en la deficiente gestión municipal. Como solución se resalta el control de las distintas actividades administrativas, financieras, contables, legales y la relación de la municipalidad con la comunidad, elemento que desde siempre ha sido necesario resaltar y sobre el cual no se ha hecho mucho. Este trabajo tiende a propiciar un moderno y eficaz instrumento de control administrativo que implica un cambio en la estructura del órgano responsable que el control interno funcione de manera integral, efectiva y eficiente que asegure en lo posible un control permanente de todos los procedimientos del organismo municipal a fin de que cada acción sea ejecutada ejerciendo una estricta y permanente vigilancia del cumplimiento de las medidas de control previo, concurrente y posterior. El 94% de los encuestados acepta que el proceso administrativo de control interno es un instrumento facilitador de la gestión municipal. El 100% de los encuestados acepta que el presupuesto participativo es un instrumento facilitador de los mejores resultados de la gestión de los gobiernos locales. El 97% de los encuestados considera que un control interno fuerte facilita la economía, eficiencia, efectividad y transparencia de la gestión municipal.

Guardia (2008) identifica el problema en la falta de efectividad en los gobiernos locales, es decir no se cumple con las metas, objetivos y la misión institucional; como solución propone al gerenciamiento corporativo con benchmarking, incidiendo especialmente en la prestación de servicios y participación vecinal activa y la utilización del presupuesto participativo. En cumplimiento de la Ley de Derechos de Participación y Control ciudadano- Ley No. 26300; es necesario que los vecinos tengan un papel protagónico en varios eventos municipales, porque todo lo que hacen las municipalidades les incumbe directamente. El 98% de los encuestados acepta que el gerenciamiento corporativo con benchmarking facilita la efectividad de los gobiernos locales. El 95% de los encuestados acepta que el presupuesto participativo facilita el gerenciamiento, la efectividad y el desarrollo integral de los gobiernos locales.

Bases teóricas

2.1.1. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

2.1.1.1. TEORÍAS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

Interpretando a Valdivia (2012) ; el presupuesto participativo es un instrumento de política y a la vez de gestión, a través del cual las autoridades regionales y locales, así como las organizaciones de la población debidamente representadas, definen en conjunto, cómo y a qué se van a orientar los recursos, teniendo en cuenta los Objetivos del Plan de Desarrollo Estratégico o Institucional, según corresponda, los cuales están directamente vinculados a la visión y objetivos del Plan de Desarrollo Concertado. Los principales objetivos del Presupuesto Participativo son: i) Promover la creación de condiciones económicas, sociales, ambientales y culturales que mejoren los niveles de vida de la población y fortalezcan sus capacidades como base del desarrollo, posibilitando acciones concertadas que refuercen los vínculos de identidad, de pertenencia y las relaciones de confianza; ii) Mejorar la asignación y ejecución de los recursos públicos, de acuerdo a las prioridades consideradas en los Planes de Desarrollo Concertados y los Planes Sectoriales Nacionales, propiciando una cultura de responsabilidad fiscal, sobre la base de acuerdos concertados; iii) Reforzar la relación entre el Estado y la sociedad civil, en el marco de un ejercicio de la ciudadanía que utilice los mecanismos de democracia directa y democracia representativa generando compromisos y responsabilidades compartidas. De acuerdo a lo establecido en la Constitución Política del Perú y las leyes Orgánicas de Gobiernos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (115 Kb)
Leer 65 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com