ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Progarama De Produccion


Enviado por   •  8 de Septiembre de 2012  •  1.883 Palabras (8 Páginas)  •  419 Visitas

Página 1 de 8

3.3.2 Asesoría técnica y monitoreo de actividades de producción de hongo ostra

3.3.2.1 Objetivos específicos

- Propiciar el desarrollo de las familias asociadas a los productores de setas oaxaqueñas S. P. R de R.L mediante la producción de hongo ostra

- Mejorar los aspectos técnicos de producción de hongo ostra para lograr mayores índices de producción y eficiencia biológica.

- Garantizar un ciclo continuó de producción de hongo ostra.

- Aumentar los ingresos económicos de los productores de setas oaxaqueñas S. P. R de R.L por concepto de la comercialización de hongo ostra

3.3.2.2 Grupo meta

Constituido por los asociados de la sociedad de productores de setas oaxaqueñas S. P. R de R.L que son productores de hongo ostra en la comunidad de Nuevo Zoquiapam Ixtlan de Juárez Oaxaca

3.3.2.3 Metodología

La metodología empleada para el logro de los objetivos propuestos tuvo como ejes principales los siguientes procesos:

- Revisión bibliográfica acerca de la siembra, producción, empaque y comercialización de hongo ostra.

- Charlas de aspectos relacionados a la mejora de la producción de hongo ostra a socios productores.

- Apoyo directo en cotización y compra de materiales e insumos de producción.

- Coordinación en fechas de siembra y ciclos productivos

- Apoyo en procesos de desinfección de sustrato, siembra, control de la producción, cosecha y comercialización de hongo ostra.

- Supervisiones y monitoreos técnicos en aspectos de producción.

3.3.2.4 Materiales y equipo

- Equipo de cómputo.

- Tablas de presupuestos.

- Boletas de registro de producción.

- Boletas de evaluación y control de invernaderos.

- Insumos y materiales de producción (bolsas, semilla, mascarillas, guantes, etanol, etc.)

- Papelografo y marcadores

.

3.3.2.5 Actividades realizadas

El proceso de producción de hongo ostra estuvo constituido por varias fases como se muestra a continuación:

Fase I

Compuesta por los procesos de gestión de financiamiento, compra de insumos y materiales de producción y por último, el traslado de insumos y materiales hacia la planta productiva

- Compra de insumos y materiales de producción:

Se realizó un listado de los insumos y materiales necesarios para la implementación del proceso productivo, para posteriormente elaborar presupuestos de gastos. Con los presupuestos consensuados se adquirió los materiales e insumos en diferentes puntos de la Ciudad capital.

- Traslado y entrega de materiales e insumos de producción

Se trasladó los materiales e insumos de producción hacia los invernaderos para entregarlos a los productores. Esta entrega se realizo utilizando una “planillas de entrega de producto” creadas para tal efecto.

Fase II

Se da inicio al proceso netamente productivo. Iniciando en la siembra y culminando en la corta o producción del hongo. Las actividades específicas realizadas en esta fase son:

- Planificación de siembras y ciclos productivos

La realización de la actividad de planificación y coordinación de siembras fue necesario efectuarla con el objetivo de garantizar una cosecha y abastecimiento permanente de hongo, evitando así, que los dos invernaderos produjeran al mismo tiempo. Es decir, que con esta programación se evitó que existiera una oleada de producción muy grande, que luego dificultara su comercialización, ya que el hongo es un producto perecedero (Se puede conservar un máximo de ocho días en refrigeración).

El ciclo productivo de hongo ostra se puede dividir en tres etapa generales que son:

a. Inoculación o siembra

b. Colonización

c. Producción

En el cuadro 42 se muestra la planificación de siembra

Cuadro 42: Planificación de ciclo productivo

Siembra Martes 12 agosto miércoles 20 agosto

Etapa. fecha Comunidad

Nuevo zoquiapam ixtlan

Colonización 06-Sep 14-Sep

I producción 11-Sep 19-Sep

II producción 16-Sep 24-Sep

III producción 21-Sep 29-Sep

IV producción 26-Sep 04-Oct

Los ciclos de tiempo en cada etapa fueron aproximados y se dedujeron luego de una revisión

bibliográfica y la medición de variables como la temperatura y humedad en las comunidades donde

se encuentran situados los invernaderos.

- Capacitaciones en proceso productivo:

Aunque los productores de hongo de la Cooperativa han sido capacitados en este tema, se hizo

necesario efectuar charlas de capacitación de reforzamiento. Se brindó una charla a cada

productor en las instalaciones del invernadero, con la finalidad de ilustrar de forma práctica la

forma correcta de realizar cada etapa del proceso.

- Siembra:

Esta etapa es la que requiere mayor cuidado. Al no realizarse de forma correcta se producen

efectos nocivos a la producción, tales como: contaminación de las bolsas productoras, desbalance

en la proporción substrato/semilla, disminución de la eficiencia biológica, etc. Por este motivo en

cada proceso de siembra se supervisó y brindó apoyo directo.

- Control y monitoreo de la producción:

Una vez efectuada la siembra del hongo, se realizaron monitoreos semanales en la producción.

Para el control de la producción se crearon boletas específicas con la finalidad crear un registro de

las variables mas importantes (ver boleta de control en anexos).

- Elaboración de informes y liquidaciones mensuales de producción:

La entidad donante (COASO) solicitó informes mensuales en los que se describió todo lo referente

a los avances en el ciclo productivo por invernadero. Asimismo, se realizaron liquidaciones

mensuales de los gastos efectuados y se presentaron en las reuniones de junta directiva de

COASO. Los informes y liquidaciones fueron presentados los últimos jueves de cada mes, en la

sede de COASO.

137

- Cosecha:

Luego de un continuo y riguroso control del ciclo de colonización de hongo en el sustrato, se brindó

apoyo técnico al productor en el proceso de cosecha. Esta asistencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com