ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto Chocolandinos


Enviado por   •  15 de Abril de 2024  •  Tareas  •  3.543 Palabras (15 Páginas)  •  34 Visitas

Página 1 de 15

Título del Proyecto

Chocolandinos

Autora: Cori

Criterio A

Ai. Planificación

Problema justificación

Dentro de la cultura ecuatoriana se observa la tendencia de curar malestares menores con el uso de infusiones de plantas medicinales, que en su mayoría se producen en el callejón interandino, tal es el caso de la manzanilla, el cedrón, la hierba luisa, el romero, la menta. La lista es extensa, sin embargo, con los nombrados son suficientes para resaltar que se trata de un pueblo verdaderamente afortunado de tener al alcance muchas de estas especies de plantas que aportan beneficios y contribuyen con el bienestar general de las personas que las consumen  (Suárez, 2023).

De acuerdo Orellana, et al. (2020) el legado cultural de las costumbres andinas, sostiene que las plantas sagradas o maestras se identifican por la capacidad del espíritu de las plantas para impartir los secretos del inconsciente al Yachak que las utiliza. Por lo general, estas plantas poseen propiedades psicoactivas, y el sanador debe prepararlas adecuadamente, complementando la planta principal con hierbas que refuercen el efecto deseado. Dentro de la categoría de plantas consideradas sagradas se encuentran la chuquirahua y el ishpingo, originarias de elevadas altitudes como el Cajas en el Azuay. En el caso de la chuquirahua, se destaca por su capacidad para arder crepitando, mientras que el isphingo se distingue por su aroma profundo.

Otras plantas mencionadas como sagradas incluyen el guanto, se trata de un arbusto que conserva su follaje de manera perenne o semi-perenne, recubierto por un delicado indumento. Puede llegar a alcanzar una altura de hasta 7 metros, sus hojas, dispuestas de forma alternativa, tienen una forma ovalada y presentan lóbulos asimétricos en la base. Las flores, con dimensiones de hasta 17 cm, adoptan una forma subcónica y cuentan con una corola que consta de 3-5 lóbulos más o menos agudos, desprendiendo un agradable aroma que va desde blanco hasta marfil. El cáliz, hendido longitudinalmente y de carácter persistente, alcanza prácticamente la misma longitud que el tubo de la corola. El fruto, por su parte, es una baya ovoide que mide 6 por 4,5 cm. Este arbusto se utiliza con el propósito de aliviar dolores musculares, siendo considerado un analgésico excepcional debido a sus notables propiedades calmantes. Además, las hojas, cuando se calientan en ceniza, pueden emplearse para tratar contusiones y mitigar dolores neurálgicos. Su aplicación se realiza de forma externa, mediante la utilización de las hojas previamente calentadas en ceniza, una práctica particularmente común en las tribus amazónicas (Instituro Universitario Misael Acosta, 2021).

Con relación a la ayahuasca, es una planta procedente de América del Sur, se consume en forma de bebida con características psicotrópicas que ha sido tradicionalmente empleada con propósitos religiosos y terapéuticos por las comunidades indígenas de la región amazónica. Su elaboración se basa comúnmente en la combinación de dos ingredientes principales de origen vegetal: Banisteriopsis caapi y Psychotria viridis. El elemento psicoactivo predominante en la bebida suele ser la planta arbustiva Psychotria viridis, aunque en ocasiones se sustituye por Psychotria carthagenensis o Diplopterys cabrerana. Las hojas de esta planta contienen DMT, un alucinógeno excepcionalmente potente y con efectos mentales significativos (El Planteo , 2024).

En la época precolombina, los Cañari utilizaban diversas plantas con propiedades medicinales, categorizándolas como cálidas o frescas, entre las plantas cálidas destacaban el tilo, la borraja y el matico, mientras que aquellas consideradas frescas eran el shullo, el berro, el llantén, así como frutas y hortalizas. Para rituales de limpieza, empleaban plantas como la santa maría, la ruda y el poleo. En Cañaribamba, se relata el uso de chilca y paico para aliviar dolores de barriga, indicando que se cocían y bebían el agua resultante. La preparación de paico y chilca también involucraba tostarlas en una cazuela, siendo beneficiosas para combatir el frío-reumatismo. La práctica medicinal cañari no solo se limitaba a las plantas, sino que también incluía procesos adicionales para lograr la curación. Estos incluían reposo, dieta, sobamiento con infusiones de grasa animal y tejido graso del peritoneo de aves, sudatorios, emplastos y succión. El sobamiento, que implicaba masajes para aliviar dolores musculares, traumatismos o dolores óseos, se realizaba en seco o con aceites vegetales y grasas animales obtenidas de diversas fuentes, como aves, animales domésticos, osos, dantas, culebras, lagartos e iguanas, gracias a las interacciones constantes con las comunidades vecinas (Aguaiza & Simbaina, 2021)

Se considera pertinente hacer referencia, al período de pandemia fue propicio para retomar el consumo de infusiones de diferentes plantas medicinales y recuperar el aprecio de sus propiedades. Esta experiencia sirve de motivación para plantear el proyecto de crear un producto atractivo por su sabor y características asociadas a la sofisticación de su consumo como lo es el chocolate, que pueden presentarse como bombones rellenos de diversas esencias extraídas de las plantas medicinales.

La consolidación de este proyecto responde a la necesidad de rescatar la valoración del consumo de plantas medicinales y de alguna manera limitar la ingesta de medicamentos altamente procesados que traen como consecuencia la aparición de síntomas y padecimientos secundarios que con el tiempo pueden afectar la salud de las personas que los consumen. De igual manera, existe un valor agregado a la sana costumbre de los ecuatorianos de tomar las infusiones aromáticas mediante la delicia de un chocolate elaborado con cacao de alta calidad. Sumado a esto, es una opción de producción sustentable que decidan dedicarse a producir y comercializar los Chocolandinos.

Con el propósito de apuntalar el Objetivo de Desarrollo Sostenible [ODS 3], este proyecto contribuye a garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades, el chocolate con relleno a base de plantas aromáticas va a estar hecho de plantas medicinales- aromáticas y el chocolate será del sector del Chocó andino Gualea, la intensión es promover la sustentabilidad entre los agricultores que cultivan productos orgánicos sin químicos a pequeña escala, en sus domicilios.  Irán recubiertos en papel manteca, que es ecológico y no daña la naturaleza. El chocolate será atractivo para el público porque pretende dar sentido de identidad y memoria hacia la convivencia con los abuelos, tratando de estimular las prácticas de cultivo de plantas medicinales.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (25.8 Kb)   pdf (116.8 Kb)   docx (514.1 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com