ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¡Reauda Tu Oro!


Enviado por   •  30 de Octubre de 2014  •  3.127 Palabras (13 Páginas)  •  243 Visitas

Página 1 de 13

QUERRA FEDERAL

02/11/2014

Génessis Ocando :18.664.493

INTRODUCCIÓN

La historia política de Venezuela entre 1863-1868, se caracterizó por estar dirigida por los caudillos, quienes eran líderes de milicias armadas, tanto a nivel nacional como regional. Estos caudillos se agrupaban, fundamentalmente, en dos grupos políticos: los liberales o federalistas, comandado por Antonio Leocadio Guzmán.

Entre 1863- 1868, Venezuela dependía económicamente de la actividad agropecuaria y ésta se encontraba en manos de grandes latifundistas aliados al bando conservador, la propiedad de la tierra y el monopolio comercial por parte de los conservadores fueron las principales causas del conflicto en el país.

Los federalistas entre ellos Ezequiel Zamora, proponían que las tierras debían ser repartidas al pueblo, bajo la consigna “tierras y hombres libres”. Por ello un grupo de federales tomó el cuartel militar de la ciudad de Coro dando inicio al conflicto que se extendió hasta la firma del tratado de Coche el 24 de abril de 1863.

El período de posguerra se extendió desde 1863 hasta 1870.

Durante estos años la economía quedó fuertemente afectada.

Durante el gobierno de Juan Crisóstomo Falcón 1863-1868, se abolió la pena de muerte, la de confinación y el destierro. Sin embargo, se acentuó el desorden en la administración pública renunció al poder en 1868

1-Querra Federal

La Guerra Federal (1859 - 1863), también conocida como Guerra Larga, o Guerra de los Cuatro Años, fue el enfrentamiento militar entre tendencias conservadoras y liberales en la Venezuela del siglo XIX. Está considerado el enfrentamiento bélico más largo y más costoso para Venezuela tras su independencia. Los conservadores, oligarquía surgida de la guerra independentista, se oponían a modificar el orden social establecido desde la colonia, imperturbable luego de la guerra de independencia de Venezuela, incluyendo entre otras cosas el sistema electoral. Por otro lado, los liberales, proclamaban los ideales de libertad e igualdad.

Durante la guerra, los liberales eran conocidos con el nombre de federalistas ya que el federalismo y la autonomía de las provincias eran sus reivindicaciones principales.

2-Dictadura de Páez (1861-1863)

El 10 de septiembre de 1861 el General José Antonio Páez, quien hacía meses había llegado del exilio y contaba 71 años de edad, fue inducido a asumir la Presidencia de Venezuela en calidad de dictador.

Ocurrió en plena guerra federal. Era Presidente de la República el Dr. Pedro Gual, sustituto de Manuel Felipe Tovar, quien había dimitido ante el congreso por la fuerte oposición que le hicieran los partidarios del gran caudillo llanero.

El Presidente Gual, deseoso del bien público, trató por medios pacíficos llegar a un acuerdo de paz con el partido liberal, pero sus gestiones no prosperaron en tal sentido. Sobrevino un levantamiento militar y Páez fue llamado a dirigir los destinos del país en calidad de dictador.

Sin embargo, Páez ya no era el caudillo vital de otros tiempos. Fatigado y envejecido llegó un momento en que manifestó sentirse sin fuerza para continuar su carrera en el poder. Confió el mando a Pedro José Rojas, quien con medidas arbitrarias desprestigió al caudillo llanero y al partido Conservador dejando el camino expedito para el triunfo de la Federación.

El Tratado de Coche por el cual Páez se comprometió a abdicar ante una asamblea de representantes de la nación, reunida en La Victoria en abril de 1863, permitió el ascenso al Poder del gran líder de la Revolución Federal, general Juan Crisóstomo Falcón.

Páez llegaba al final de su carrera política y militar en Venezuela. Enemistado con los conservadores de los primeros tiempos, entre ellos, Juan Vicente González, quien le decía: “Miserable, has borrado la fábula que te inventó mi cariño”, volvió a expatriarse. Estuvo cinco años en los Estados Unidos y en 1868 se le veía en Buenos Aires buscando la subsistencia con un negocio de carne en conserva. Entre 1871 y 1873 viaja por Uruguay, Bolivia, México, Perú, Panamá y Nueva York, donde falleció a la edad de 83 años.

3-Tratado de coche

El Tratado de Coche fue un acuerdo que estableció la culminación formal de la Guerra Federal en Venezuela.

Su nombre se debe a que fue concluido el 23 de abril de 1863 en la hacienda Coche, en esa época próxima a Caracas (Hoy parte de la Parroquia Coche de Caracas), por Pedro José Rojas, secretario general del jefe supremo de la República José Antonio Páez y Antonio Guzmán Blanco, secretario general del presidente provisional de la Federación Juan Crisóstomo Falcón, y confirmado por ello mismos en Caracas (el 25 de mayo de 1863).

La causa principal que llevó al gobierno de Páez a establecer un diálogo con los líderes de la Federación, fue la precaria situación política y económica en que se encontraba desde 1862. El tal sentido, el partido conservador estaba seriamente dividido y sus principales representantes, Manuel Felipe de Tovar, Pedro Gual, Ángel Quintero y Pedro José Rojas, encabezaban fracciones antagónicas. Por otra parte, no existían recursos económicos suficientes para el mantenimiento de un presupuesto regular ni para la organización de un Ejército capacitado. En un esfuerzo desesperado por conseguir recursos económicos para superar su difícil situación fiscal, Páez buscó empréstitos en Inglaterra, pero bajo condiciones de franca desventaja para el país y manejados sin escrúpulos por representantes y comisionados; lo que terminó desacreditando todavía más a su régimen e hicieron inminente su derrocamiento.

En contraste, la situación de los federalistas era diferente, en virtud que sus fuerzas aumentaban día a día por la deserción de importantes contingentes «godos» y por la afortunada actuación de sus principales líderes: Juan Crisóstomo Falcón, José Tadeo Monagas, José Eusebio Acosta, Juan António Sotillo, León Colina, Jorge Sutherland y Francisco Linares Alcántara. Otro factor favorable a la causa de los revolucionarios, fue la incorporación de Antonio Guzmán Blanco a la dirección de la guerra, en su rol de jefe de operaciones del centro y como coordinador de los caudillos, lo que dio mayor cohesión al movimiento, hasta el punto de convertirlo en una fuerza marcadamente dominante en todo el país. No obstante, cuando todo parecía anunciar la victoria de las fuerzas de la Federación, luego de 5 años de guerra y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com