ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reino de España


Enviado por   •  19 de Marzo de 2015  •  Trabajos  •  1.814 Palabras (8 Páginas)  •  270 Visitas

Página 1 de 8

España

Reino de España

Estado miembro de la Unión Europea

Lema: Plus Ultra (latín: ‘Más allá’)

-Capital :Madrid (ciudad más poblada)

40°25′N 3°45′O

-Idioma oficial: Español o castellano

-Gentilicio: Español (a)

-Forma de gobierno: Monarquía parlamentaria

• Rey: Felipe VI

• Presidente del Gobierno: Mariano Rajoy

-Órgano legislativo: Cortes Generales

-Formación:

• Monar. Hispánica: Régimen polisinodial

• Reyes Católicos: 1479 (unión dinástica)

• Carlos I: 1516 (soberano único)

• Estado absolutista: 1715 (Nueva Planta)

• Estado liberal: 1812 (1. constitución)

• Dem. constituc.: 1931 (consti. del 31)

• Dem. cons. actual: 1978 (consti. actual)

-Superficie:

Puesto 52.

• Total 504 645 km² • Agua (%) 1,043 -Fronteras: 1962 km 3 -Línea de costa: 7921 km

-Punto más alto: Teide

-Población total: Puesto 29.

• Censo: 46 507 760 hab. (2014) • Densidad: 92,16 hab./km²

-PIB (PPA): Puesto 15

• Total (2012): USD 1,424 billones -PIB (nominal): Puesto 13.

• Total (2013): EUR 1 049 181 mill. • Per cápita: USD 30 431,987 (2012) -IDH (2013): 0,869 (27.º) – Muy alto -Moneda: Euro (€, EUR) -Huso horario: CET (UTC +1)

• En verano: CEST (UTC +2) -Código ISO: 724 / ESP / ES -Dominio Internet: .es -Prefijo telefónico: +34

-Prefijo radiofónico: AMA-AOZ, EAA-EHZ

-Siglas país para aeronaves: EC, EM -Siglas país para automóviles: E

-Código del COI: ESP

-Miembro de: Unión Europea, OTAN, ONU,OCDE, OSCE, UL, CIN, OEI, ABINIA, AED,BERD, CdE, G20,9 Cons. Seguridad ONU10 1. En las demás lenguas cooficiales es:

— catalán o valenciano: Espanya, Regne d'Espanya;

— gallego: España, Reino de España;

— euskera: Espainia, Espainiako Erresuma;

— occitano, en su variante aranesa: Espanha,Regne d'Espanha.

2. Son cooficiales el catalán en Cataluña, Islas Baleares y la Comunidad Valenciana, donde es denominado valenciano; el gallego en Galicia; el euskera en el País Vasco y la zona vascófona de Navarra; y el occitano, en su variante aranesa, en Cataluña (hablado en el Valle de Arán, Lérida). Además, el aragonés y el asturiano, están reconocidos legalmente en sus correspondientes comunidades autónomas.

Madrid

Madrid, la capital de España desde 1562, es también centro geográfico de la Península Ibérica. Su altitud, al estar sobre una meseta, y la cercanía a las montañas que la rodean, influencian su clima, caracterizado por sus veranos calientes e inviernos relativamente fríos.

Demografía

Artículo principal: Demografía de Madrid

Población histórica

Año Pob. ±%

1900 575 675 —

1910 614 322 +6.7%

1920 823 711 +34.1%

1930 1 041 767 +26.5%

1940 1 322 835 +27,0%

1950 1 553 338 +17.4%

1960 2 177 123 +40.2%

1970 3 120 941 +43.4%

1981 3 158 818 +1.2%

1991 3 010 492 −4.7%

2001 2 938 723 −2.4%

2011 3 265 038 +11.1%

Población

Evolución 1897–2009

Año Municipio Provincia Porcentaje

1897 542 739 730 807 74,27

1900 575 675 773 011 74,47

1910 614 322 831 254 73,90

1920 823 711 1 048 908 78,53

1930 1 041 767 1 290 445 80,73

1940 1 322 835 1 574 134 84,04

1950 1 553 338 1 823 418 85,19

1960 2 177 123 2 510 217 86,73

1965 2 793 510 3 278 068 85,22

1970 3 120 941 3 761 348 82,97

1975 3 228 057 4 319 904 74,73

1981 3 158 818 4 686 895 67,40

1986 3 058 812 4 780 572 63,98

1991 3 010 492 4 647 555 64,78

1996 2 866 850 5 022 289 57,08

2001 2 938 723 5 423 384 54,19

2005 3 155 359 5 964 143 52,90

2008 3 213 271 6 271 638 51,24

2009 3 273 006 6 360 241 51,46

La población de Madrid ha ido experimentando un importante aumento desde que se transformó en capital. Este aumento es especialmente significativo durante el periodo de 1940 a 1970, en que casi triplicó su número de habitantes debido a la gran cantidad de inmigración interior. Este acelerado crecimiento y la falta de planificación urbana produjo que se organizaran núcleos de infraviviendas y zonas residenciales, principalmente en los distritos del sur, en las que los servicios públicos no llegarían hasta muchos años después.

A partir de los años setenta, este aumento se desacelera en favor de los municipios de zona metropolitana y Madrid incluso comienza a perder población. Desde 1995 el crecimiento poblacional es de nuevo positivo, debido principalmente a la inmigración exterior. Según los datos disponibles, a 1 de enero de 2011 la población de Madrid ascendía a 3 265 038 habitantes, frente a los 2 938 723 del censo de 2001

. Evolución demográfica de Madrid desde 1842

Fuente: INENota: Entre el censo de 1887 y el anterior crece el término del municipio porque incorpora a La Alameda. Asimismo, crece entre el censo de 1950 y el anterior porque incorpora a Aravaca, Barajas de Madrid, Canillas, Canillejas, Carabanchel Alto, Carabanchel Bajo, Chamartín de la Rosa, Fuencarral, Hortaleza, El Pardo, Vallecas y Vicálvaro, mientras que en el censo de 1960 yaha incorporado a Villaverde.

Movimientos de población

Natalidad

Evolución de la población extranjera en la ciudad de Madrid en el período 1986–2007

En 2004 se registraron 32 851 nacimientos en la ciudad de Madrid, lo que supuso un incremento respecto al año anterior. En los últimos cuatro años el número de nacimientos en la región se ha incrementado de forma continua. La tasa de natalidad se sitúa en 10,38 puntos, sufriendo también un incremento constante desde 2000.

Mortalidad

En 2004 se registraron 26 527 defunciones en la ciudad de Madrid, lo que supuso un incremento con respecto al año anterior, pero manteniéndose cifras más bajas que en los años 2000, 2001 y 2002. La tasa de mortalidad fue de 8,38 puntos, bastante inferior que en los cuatro años anteriores.

Inmigración

Según el censo de 2008 la población extranjera de Madrid es de 547 282 habitantes sobre un total

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com