ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Relación Del Marketing Estratégico De Servicios Y La Economía De Servicios


Enviado por   •  12 de Noviembre de 2014  •  1.942 Palabras (8 Páginas)  •  269 Visitas

Página 1 de 8

Relación del marketing estratégico de servicios y la economía de servicios

INTRODUCCIÓN

El marketing estratégico de servicios, según las tendencias actuales, pretende direccionar las políticas de mercadeo de las organizaciones privadas hacia un enfoque diametralmente opuesto al que nos tenían acostumbrados algunas prácticas que entorpecían una adecuada relación “empresa-cliente”.

No fue extraño observar, cómo era de lo más normal que las ventas y el dinero fácil proveniente de estas, era el factor primordial que motivaba la estructuración de las estrategias de marketing.

Según el nuevo enfoque, por fortuna, en la manera de hacer negocios se integran explícitamente las actividades de marketing, las ventas y los servicios, de tal manera que el cliente es un “ingrediente” fundamental en la medida en que perciba valor y no simplemente un servicio más.

Antes de la venta, se segmenta al cliente para conocerlo mejor. En la venta misma, se propende por que ésta sea un proceso más humanizado y personalizado. Tras la venta, se ejecutan los servicios necesarios para lograr la satisfacción y fidelización futura del cliente mismo.

Ahora, consideramos que, desde la perspectiva de la economía de servicios, éstos han venido mostrando un creciente protagonismo dentro de las estructuras económicas regionales y/o locales, contribuyendo notoriamente con las cifras del “Valor Agregado Total”.

Los servicios no son “entes independientes” sobre los que se puedan ejercer derechos de propiedad. Además, no pueden intercambiarse separados de su producción misma.

De otro lado, los servicios son “productos” heterogéneos que, generalmente, consisten en cambios en las condiciones de las unidades que los consumen y que son el resultado de las actividades desplegadas por sus productores ante la demanda de los consumidores.

Las antiguas teorías económicas ubicaban y estereotipaban los servicios como el sector “terciario” de la economía.

Consideramos que esta postura conceptual podría haber sido la apropiada para las condiciones en que se desarrollaban las economías de ese entonces, jalonadas por la industrialización.

Por exclusión, se le consideraba al “sector servicios” como aquello que no encuadraba en los sectores “productivos” primario y secundario.

Hoy podemos ver cómo las cosas han cambiado drásticamente. Los servicios ponen la cuota más alta en la producción y el empleo de las economías industrializadas y, por qué no, en las que aún se encuentran por los caminos hacia el desarrollo.

Relación del marketing estratégico de servicios con la economía de servicios

Desde el punto de vista conceptual, no consideramos como una tarea sencilla precisar lo que es el “Sector Servicios”.

Encontramos teorías y definiciones por doquier, denotando la dificultad conceptual para determinar con algún grado de acierto (como mínimo) todas las actividades que se pueden encuadrar en el citado sector.

Con el fin de poder avanzar en la exposición de la manera más expedita posible, no consideramos conveniente exponer las diversas y “ultra-heterogéneas” teorías que se han desarrollado al respecto.

Esto sólo contribuiría a estimular las divergencias y, de paso, a confundir (aún más) a quienes pretenden obtener claridad sobre este complejo tema.

Luego de haber repasado minuciosamente la bibliografía de que disponemos sobre esta temática, hemos decidido optar por la estructuración conceptual que, con un generoso grado de acierto (en nuestro concepto), ha desarrollado la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Claro está, que no es nuestra pretensión plasmar sus teorías sin antes decantar lo que, a nuestro criterio, pueda no ser muy adecuado desde el punto de vista conceptual. Son doce las actividades económicas susceptibles de ser encuadradas dentro del sector servicios:

Servicios prestados a las empresas, servicios de comunicaciones, de construcción-ingeniería-conexos, de distribución, de enseñanza y los relacionados con el medio ambiente.

Además, los financieros, los sociales y de salud, de turismo y todo lo relacionado con los viajes, los servicios de esparcimiento-cultura-deporte, los servicios de transporte y, por último, “otros servicios NCP”.

Ahora, en unas economías “dominadas” por todos estos tipos de servicios, es necesario estructurar planes de marketing estratégico que satisfagan a todas las “unidades” de los procesos económicos.

Acá es donde, precisamente, encontramos la íntima relación que existe entre el marketing estratégico de servicios y la economía de servicios

En este punto del ensayo, nos acoge un apremiante e ineludible interrogante:

¿ Cómo podrían ser sustentables y sostenibles la economía global, las economías regionales y las locales, si las estrategias de marketing de las unidades de “producción” de servicios no se enfocaran en el cliente ?

Es ineluctable traer a la exposición la reciente crisis económica mundial, desatada por la “hecatombe” inmobiliaria de los Estados Unidos.

Para no extendernos en demasía consideramos, en nuestro concepto, que el marketing hipotecario falló increíblemente en lo que respecta a sus estrategias. No hubo un adecuado acercamiento entre el sector financiero y los clientes.

En otra palabras y recobrando la terminología que utilizamos en la introducción de este ensayo, consideramos que no hubo una precaución estratégica para segmentar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com