ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Relación México Europa Y El Pacífico


Enviado por   •  19 de Noviembre de 2014  •  3.166 Palabras (13 Páginas)  •  163 Visitas

Página 1 de 13

Luego de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) el 1º de enero de 1994, la Unión Europea pretendió establecer relaciones comerciales privilegiadas con México con el objeto de mantener una posición estratégica dentro esta zona de libre comercio; no obstante, esta decisión se postergó por el temor de Francia de poner en riesgo la "Política Agrícola Común Europea" (PAC). A pesar de ello, entre noviembre de 19988 y noviembre de 1999 se concluyeron las discusiones sobre el contenido fundamental del primer acuerdo comercial entre la Unión Europea y un país de América Latina para crear una zona de libre comercio.

Esta decisión tiene sus explicaciones. Si bien en 1980 la Unión Europea suministraba a México el 15.2% del total de sus importaciones, en 1997 éstas representaron sólo el 8.7% y para 1999 alcanzaron el 9.7%; mientras que las exportaciones mexicanas a este bloque comercial pasaron de 15.9% en 1980 a sólo 4.6% en 1999, en gran medida como consecuencia del TLCAN, así como de los tratados firmados por México con algunos países latinoamericanos, que otorgaron preferencias y ventajas sobre los europeos en el mercado mexicano.

Como es obvio, el Acuerdo abarca no sólo la liberalización de bienes, sino también de servicios, de inversiones y de los pagos correspondientes, el acceso a los mercados públicos, el establecimiento de reglas estrictas sobre concurrencia, propiedad intelectual y arreglo de diferencias, con lo cual se beneficiarán mutuamente México y la Unión Europea.

Sobre el Acuerdo, la Comisión Europea ha considerado que es totalmente compatible con las disposiciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC) una vez que esta organización no autoriza la creación de una zona de libre comercio sino abarca lo fundamental del comercio entre los dos socios y particularmente con el Artículo XXIV del GATT, por lo cual se esperó que fuera ratificado por los Estados miembros de la Unión y poder así recuperar su posición estratégica dentro del mercado mexicano. Al mismo tiempo, las autoridades de México pretendieron diversificar sus mercados y reducir su dependencia comercial de Estados Unidos Después de nueve rondas de negociación entre México y la Unión Europea que iniciaron en Julio de 1998, se acordó llegar a una etapa final con la firma del Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea la cual inició el 24 de Noviembre de 1999 y concluyó el 1 de Julio del 2000. Así comenzó este tratado que fue el primero que se hizo entre la Unión Europea y América y abrió un parteaguas en el comercio internacional.

● Objetivos

● Características

● Alcances

● Limitaciones

● Mecanismos de negocios

SUDESTE ASIÁTICO

Descripción del entorno cultural corporativo asiático.

La cultura corporativa comprende la importancia de los símbolos y para entender la relación entre la organización y su entorno, así como implica analizar la manera en que se comportan las personas de una organización, cuáles supuestos gobiernan su comportamiento y qué vínculos mantienen unida a la corporación. Define lo que es un comportamiento apropiado, une y motiva personas y afirma soluciones cuando hay ambigüedad. La cultura gobierna la manera en que una compañía procesa información, sus relaciones internas y sus valores. Todas las culturas son en realidad respuestas a dilemas corporativos, el papel del líder corporativo es manejar las necesidades contradictorias de una manera sinergista, creando un entorno en el cual se puedan conciliar las fuerzas opositoras para fomentar un crecimiento rápido y fuerte. En las corporaciones, la cultura se utiliza para explicar por qué nada parece funcionar, o por qué los competidores tienen mucho más éxito. Se considera que la cultura confiere ventajas competitivas únicas y/o limitaciones extremas.

La mayoría de países asiáticos basan su vida en el confucianismo que es un sistema complejo de normas morales, sociales, políticas y filosóficas que se aplica sobre todo en China continental, Japón, Corea, Taiwán, Singapur y Vietnam. La cultura corporativa de las empresas de este continente también se fundamenta en estos preceptos y como consecuencia es tradicionalista y cerrada. Sin embargo aquellas corporaciones de Asia que decidieron ver otras formas de actuar hacia el interior de sus organizaciones optaron por gestionar su cultura aplicando experiencias occidentales que les han dado satisfactorios resultados.

Las empresas asiáticas poseen un estricto sistema jerárquico en el que se valora la disciplina, el orden y el respeto por sus superiores. La fuerza laboral está constituida principalmente por campesinos que migran a la ciudad en busca de mejores condiciones de vida y trabajan en fábricas de productos electrónicos, que son las que mayor mano de obra requieren y la que peores condiciones laborales ofrecen: jornadas de 10 a 14 horas diarias, bajos niveles salariales, discriminación por sexo y edad. Los trabajadores de este continente, a pesar de estas duras condiciones poseen un gran sentido de pertenencia y son muy agradecidos con la empresa donde trabajan e incluso la consideran su segundo hogar.En cuanto a la toma de decisiones y al sistema de comunicación estos son muy lentos ya que al ser un sistema tan formal debe pasar por muchos miembros, lo que ocasiona algunos problemas a la hora de emprender acciones y cerrar negocios.Desde hace un tiempo, algunas características al interior de las empresas han venido cambiando en los países de Asia principalmente por tres razones: La crisis financiera asiática de 1997, la presión de la mujer exigiendo igualdad de derechos y la Internet.

Como ejemplo expondremos tres casos en la cultura asiática que evidencian su cambio hacia un favorable giro, los fundadores de estas tres empresas de tecnología líderes de China: Baidu, YouKu y Alibaba, han implantado una cultura corporativa revolucionaria para la región, basada en diferentes experiencias vividas por sus directivos en Estados Unidos. Los líderes de estas tres empresas tienen algo en común: los tres migraron de Asia y regresaron con ideas frescas para aplicarlas en su país.

Baidu por ejemplo; es un buscador similar a Google y ha tomado prestado de ésta no solo su modelo de negocio sino también su modelo de gestión, es medianamente democrático y fomenta la iniciativa e independencia de los colaboradores. Es un giro muy significativo debido a que el pensamiento independiente es un cambio enorme en China, en la mayoría de empresas lo que se toma en cuenta a la hora de contratar al personal es si el candidato es miembro del partido comunista y los contactos que tiene.

Conforme a Alibaba

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com