ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Responsabilidad social de los sindicatos en las empresas


Enviado por   •  21 de Agosto de 2020  •  Ensayo  •  3.110 Palabras (13 Páginas)  •  257 Visitas

Página 1 de 13

RESPOSABILIDAD SOCIAL DE LOS SINDICATOS EN LAS EMPRESAS

Trabajo Investigativo

ANTONIO RODRÍGUEZ

TALENTO HUMANO

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

SECCIONAL PALMIRA

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

PERIODO 2018 B

RESPOSABILIDAD SOCIAL DE LOS SINDICATOS EN LAS EMPRESAS

1. Introducción

Se viene percibiendo en los últimos tiempos un creciente interés de los sindicatos por la responsabilidad social de las empresas, lo cual se evidencia en países más desarrollados en los que el sindicalismo se preocupa más por las condiciones laborales que garanticen una responsabilidad en la calidad de los productos y servicios, así como en los objetivos de bienestar social de desarrollo humano y de los impactos ambientales. 

En Colombia, gracias a la relativa estabilidad económica y empresarial que vive el sector productivo, ha llegado el momento en que los sindicatos analicen su responsabilidad ante la sociedad y ante la conservación y protección del planeta, estableciendo como prioridad estratégica la supervivencia corporativa y la interrelación cooperativa y ecológica entre empresa, empleados, consumidores y comunidad. 

Si la sociedad exige a las empresas que se preocupen del impacto de sus actividades más allá de la satisfacción de los clientes, es el tiempo de exigir a los sindicatos que extiendan su grado de responsabilidad más allá del interés laboral de sus afiliados. Las organizaciones empresariales se están concientizando del conflicto social que se presenta entre el bien individual y el bien común, en el sentido de que hay una mayor preocupación ética al considerar que lo que le conviene a la empresa, puede llegar a ser perjudicial para la sociedad.  De tal manera que muchas empresas buscan maneras de minimizar los impactos sociales y ambientales a través de sus políticas y estrategias bajo la premisa de responsabilidad social, que supone que persiguiendo el bien común, se puede mejorar el bienestar corporativo. 

No obstante, la mayoría de sindicatos están todavía muy lejos de esta visión,  ya que sus políticas y actividades están encaminadas a proteger el bien individual y los intereses de los líderes y afiliados, sin considerar que sus acciones pueden impedir medidas de liberación del mercado laboral que contribuya al desarrollo económico o pueden obstaculizar la disminución del desempleo, o bien pueden causar perjuicios colectivos de la sociedad.

Si bien es cierto que la situación económica de los países o de las organizaciones empresariales no es culpa de los sindicatos, si pueden contribuir a resolverla mediante el ejercicio de acciones de responsabilidad ante una sociedad que le exige mayor compromiso social a las empresas. Así que gran parte del problema es que el interés individual de los dirigentes del sindicato, les impide tomar decisiones estratégicas de bien común o de bienestar social que puedan perjudicar, en el corto plazo, a sus afiliados, que los eligen. 

2. Fundamentación del Sindicalismo

Para analizar y comprender bien la situación de responsabilidad social de los sindicatos ante la empresa y ante la sociedad, es necesario entonces conocer la fundamentación de la actividad sindical, el referente conceptual y el marco jurídico en Colombia.

2.1 La Actividad Sindical

La libertad sindical es un derecho fundamental de los trabajadores y sus organizaciones, para agruparse y defender sus intereses comunes, desde una perspectiva tanto individual como colectiva, garantizando la actividad previa y necesaria para constituir sindicatos, bajo el reconocimiento de los factores primordiales que son organización, regulación, representación, negociación y huelga, así como es su propósito que es la defensa de los intereses comunes.

La libertad sindical es el Derecho Universal que tienen las personas trabajadoras de constituir, sin autorización previa, las organizaciones sindicales que estimen conveniente para la defensa y promoción de sus intereses sociales, económicos y profesionales; tanto en el plano individual como en el colectivo. (CUT, 2018). Por lo tanto la organización sindical es el instrumento de lucha social para la defensa de los derechos de los trabajadores y para promover nuevas reivindicaciones relacionadas con sus intereses.

La actividad sindical es entonces, como lo expresa la CUT (2017), “un derecho fundamental, civil y básico, estrechamente vinculado a los derechos humanos consagrado constitucionalmente en tratados internacionales y en la legislación común y especial, y siempre en ejercicio colectivo aún en su ámbito individual”. Una de las características principales de éste interés colectivo, es que constituye una combinación de intereses individuales, con satisfacción colectiva e indivisible.

La actividad sindical debe igualmente tener una naturaleza privada y debe corresponder a un interés común final y no instrumental. En definitiva, lo que caracteriza a la libertad sindical es su estrecha relación con los intereses colectivos de los trabajadores, sobre la base de los cuales ellos se organizan a fin de satisfacer sus necesidades en el ámbito colectivo, en armonía con los demás derechos sociales, destacándose por tanto que los derechos colectivos no son patrimonio exclusivo del derecho colectivo, sino también del derecho social, que comprende al laboral. (CUT, 2017)

A nivel mundial se viene presentando en los últimos años una disminución de la actividad sindical y Colombia no ha sido ajena a esta coyuntura mundial, presentándose una drástica caída en la afiliación sindical, que en cifras que presenta Urrutia (2016), “la densidad pasó de 13,4% en 1965 a 4% en 2012”. Sin embargo estas cifras difieren de las estimadas por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico - OCDE, que reporta que “la densidad sindical estimada para Colombia en 2014 es de 9,2% del total de trabajadores asalariados, incluyendo formales e informales” (Fedesarrollo, 2017), pero ambos reportes en últimas coinciden en que Colombia tiene niveles de sindicalización bajos para estándares internacionales.

Se estimaba la población nacional para el 2017 de 49.291.925 de habitantes, de la cual, la población económicamente activa llegaba al 50.1% y la población ocupada era del 45.4%, tenemos que el grado de sindicalización en Colombia con relación a la Población Empleada Activa - PEA era del 5,8%, mientras que con relación a la población ocupada era del 6,4%. Si tomamos los datos de los trabajadores formalizados, el nivel de sindicalización llegó tan solo al 9,03%. (Mintrabajo, 2017)

Esta baja densidad sindical en Colombia se relaciona con la segmentación del mercado laboral, la cultura y la violencia en contra de las organizaciones sindicales y las repetidas violaciones de los derechos de libertad sindical. Particularmente, la consolidación de una organización que represente los intereses de los trabajadores se dificulta en un entorno laboral en donde predominan la informalidad y los contratos no estandarizados.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (138 Kb) docx (18 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com