ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen antecedentes de la calidad y aportaciones de los precursores


Enviado por   •  18 de Septiembre de 2023  •  Resúmenes  •  1.789 Palabras (8 Páginas)  •  94 Visitas

Página 1 de 8

Evaluación/etapas de la calidad (Equipo #1)

¿Qué es la calidad? Es la totalidad de funciones y características de un bien o servicio. Es subjetiva.

Etapas:

1. Etapa artesanal: El artesano solo perseguía la satisfacción personal y no la del comprador. Se tenían aprendices.

2. Etapa de la industrialización: El concepto de calidad fue sustituida por el de producción. Surgió la producción en serie y especialización del trabajo.

3. Etapa de inspección: Se dio por falta de la uniformidad en los productos, apareció la figura del inspector y lo más importante era que el cliente recibiera un producto que cumpla con las especificaciones.

4. Control estadístico del proceso: La calidad es prevención y ausencia de defectos. Se controlaba y media mediante gráficas y se empezó a aplicar el control estadístico.

5. Aseguramiento de la calidad: La calidad se define como fiabilidad. Ya no se centra solamente en la calidad del producto sino en personas y procesos.

6. Mejora continua: La excelencia solo se consigue a través de la mejora continua de los productos. Se aplica six sigma, TQM, entre otros.

Antecedentes de los sistemas de gestión de calidad (Equipo #2)

¿Qué es un sistema de gestión de calidad?

Un sistema formal que perite documentar procesos, procedimientos y asignaciones para lograr y alcanzar objetivos.

Antecedentes:

• Industrialización: (Siglo XIX) las cadenas de producción se vuelven complejas y por lo tanto surge el papel del inspector para supervisar la efectividad.

• Control estadístico: (1930-1950) ya no solo interesa la inspección si no también el control de la calidad para identificar y eliminar causas que generan los defectos.

• Estrategias: A partir de los 80´s y 90´s se implementó la mejora continua.

• Calidad total: Después de los 90´s, ya no se centraban solo en el producto.

La Organización Internacional para la Estandarización y todos los SGC se encuentran normadas por un organismo internacional no gubernamental llamado ISO.

La calidad como estrategia competitiva (Equipo #3)

El concepto de calidad es importante para que tu producto se posicione en el mercado.

Calidad: Proporcionar de manera eficiente productos y servicios que cumplan con las especificaciones y a su vez superen las expectativas del cliente.

Competitividad: Mantener y ampliar la participación en los mercados locales e internacionales.

Ventajas de la calidad:

• Consigue mejoras a corto plazo

• Resultados visibles

• Reducción de productos defectuosos

• Incrementa la productividad

¿Cómo tener calidad?

Teniendo buenos controles de procesos de producción, distribución y servicio posventa.

Factores que influyen en la calidad: Factor humano, tecnológico y comercial.

Razones para garantizar la calidad: Fidelización de los clientes, reducir costos, mejorar la reputación de la empresa, mejorar la eficiencia y productividad.

Ejemplos: Apple, Amazon, Costco y Grupo Modelo.

Aportaciones de William Edwards Deming (Equipo 4)

William Edwards Deming (14 de octubre de 1900 - 20 de diciembre de 1993), fue un estadístico y profesor universitario estadounidense nacido en Sioux City, Estado de lowa. Desde que inició su carrera se dedicó al control estadístico de la calidad.

Aportaciones:

14 principios de Deming: Son 14 puntos que deben ser considerados por las organizaciones para ejecutar con éxito sus procesos de calidad.

Ciclo de Deming: Es un método que las empresas utilizan para mejorar sus procesos de forma continua, haciéndolos más eficaces y de mayor calidad.

Las 7 enfermedades de la alta gerencia:

1. Falta de constancia en la ejecución de los propósitos de la empresa.

2. Se pone el énfasis en las ganancias a corto plazo.

3. Evaluación por rendimiento y calificación según mérito.

4. Existe una movilidad excesiva en la alta gerencia.

5. La gestión se limita a utilizar la información disponible en un momento dado.

6. Los costos médicos eran demasiado elevados.

7. Los costos de garantías excesivos.

Hélice de la mejora continua: Esquema que muestra el proceso para lograr la mejora continua de productos y servicios.

Aportaciones a la calidad de Joseph M. Juran (Equipo 5)

Juran fue un pionero en el ámbito de la calidad, trabajó en Western Electric y AT&T.

Su definición de calidad: La calidad es subjetiva y definida por el cliente.

Aportaciones:

Principio de Pareto mejor conocida como regla de 80/20. Ayuda a identificar factores con mayor impacto en costos. Juran amplió la aplicación del principio de Pareto a cuestiones de calidad (por ejemplo, el 80% de un problema es causado por el 20% de las causas).

Definió 2 secuencias para avances decisivos y otra para lograr el control: Esporádicas y problemas crónicos.

Administración total de la calidad (TQM).

Trilogía de Juran:

1. Planeación de calidad

2. Mejoramiento de la calidad

3. Control de la calidad

Mejora continua: La propuso en su libro OBreak ManagementO: La idoneidad para el uso es la base del principio de la mejora continua.

Aportaciones a la calidad de Philip B. Crosby (Equipo 6)

Contaba con 40 años de experiencia en el ámbito de la calidad.

Philip desarrolla la idea de 0 defectos.

Aportaciones:

• Teoría gerencial

• Costos de la no calidad

• 14 puntos de la mejora continua

Cuatro pilares de la calidad de Crosby:

1. Participación y actitud de la administración

2. Administración profesional de la calidad

3. Programas originales

4. Reconocimiento

Cinco principios de la dirección por calidad.

Concepto de cero defectos: Se debe buscar la excelencia en la calidad de los productos o servicios y no tolera ningún defecto.

14 pasos para el cero defectos:

1. Compromiso de la dirección.

2. Equipos de mejora de la calidad.

3. Medir la calidad.

4. Coste de la calidad.

5. Ser conscientes de la calidad.

6. Acciones correctivas.

7. Planificar el cero defectos.

8. Preparación de los supervisores.

9. Día de cero defectos.

10. Establecer las metas. Se fijarán objetivos para la reducción de los errores.

11. Eliminación de las causas de error.

12. Reconocimiento.

13. Consejos de calidad.

14. Empezar de nuevo.

Principios absolutos de la calidad:

1. El

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (67 Kb) docx (15 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com