ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Segmentar Un Mercado


Enviado por   •  17 de Junio de 2014  •  9.862 Palabras (40 Páginas)  •  309 Visitas

Página 1 de 40

¿Cómo Segmentar Un Mercado?

0

Para segmentar primero se debe describir las cualidades de los clientes que deciden la compra osea del mercado, para poder identificarlos.

Diferenciar los diversos segmentos de mercado es una labor importante dentro de la estrategia de marketing.

Diversos criterios han de ser valorados para llegar a una segmentación adecuada, a continuación tablas que resumen algunos de los criterios más importantes para tener en cuenta en una segmentación de mercados exitosa.

CRITERIOS DE SEGMENTACIÓN:

Existen básicamente 2 tipos de mercado que se pueden segmentar:

1. El mercado de consumo final: Consiste en la segmentación de consumidores finales.

2. El mercado de consumo corporativo: Segmentación de empresas y organizaciones.

Criterios: A partir de diversos parámetros, las empresas pueden realizar la segmentación de su mercado de acuerdo a su capacidad y su producto.

TABLAS DE SEGMENTACIÓN:

Las siguientes tablas son una breve guía con algunos de los criterios a tener en cuenta para realizar una segmentación adecuada.

Las siguientes tablas ejemplifican varios de los criterios de segmentación que pueden existir.

BASES PRIMARIAS DE SEGMENTACIÓN:

Generalmente la segmentación empieza por los criterios más simples de mercado, dividiendo a las personas por sexo, edad, capacidad de pago etc.

1. Tablas para consumidores (no son las únicas)

Criterios personales:

Categorías.

Sexo: masculino / femenino

Edad: Menos de 6 / 6 a 12 / 13 a 19 / 20 a 29 / 30 a 39...

Educación: Ninguna / Básica / secundaria sin finalizar / secundaria finalizada / superior / postgrado...

Ocupación: Profesional / técnico / gerencia / empleado

Religión: Católico / Protestante / Judio

Raza: Blanca / Negra / Latina

Clase Social: Baja baja / Media baja / media media / Media alta / Alta Alta

Tamaño de Familia: 1 / 2....

Responsabilidad familiar y Estado Civil: Familia, hijos, responsabilidades

Ciclo de vida familiar: Joven, soltero, joven casado, casado con hijos mayores etc...

Criterios de orden geográfico:

Criterios de zona.

Categorías:

Nacionalidad

País de origen o de mercado destino

Tamaño localidad: menos de 5000, 5 a 20 mil habitantes, 20 a 100 mil, 500.000 etc

Tipo de población: Rural, Suburbana, Urbana

Tipo de clima: Cálido, frío

Idioma: Según nacionalidad

Leyes según región:-------------------

Comportamiento cultural: Costumbres, maneras etc.

Criterios de preferencia:

Son aquellos que buscan llegar al consumidor debido a sus gustos. A continuación ejemplos sueltos

Categorías:

Deportivas: Baseball, soccer, tenis

Hobbies: Colecciones, grupos de discusión etc

Pasatiempos: Viajes, Diversión

Música: Rock, Country, Pop, Alternativo

Lectura: Comedia, técnica, romántico etc

Tablas para compradores corporativos

Los compradores corporativos se basan en necesidades de mercado y logística para desarrollo, algunos posibles criterios de segmentación son:

Categorías:

Tamaño de la empresa: Pequeña, mediana, grande.

Tipo de Organización: Fabricante, mayorista, minorista

Tipo de corporación: Gubernamental, privada, mixta,

Tipo de objeto social: Entidad ánimo lucro, si ánimo lucro, fundación etc..

Ubicación relativa: Cerca, lejos

Promedio tamaño de pedido: Pequeñas cantidades, grandes cantidades

Historial crediticio: Bueno , malo

Frecuencia de servicio: Intervalos cortos, mediano, largos

Confiabilidad: Alta, baja

Aplicación de producto: mantenimiento, producción, componente, implementación

En fin, muchos criterios se pueden implementar al buscar establecer criterios de segmentación. La clave de los negocios está en la identificación clara del mercado potencial que deseamos explotar.

Estrategias de Marcas y Posicionamiento

1. Introducción

2. Consideraciones previas

3. Matriz de nuevas entradas (George Vip)

4. Ataque y defensa competitiva

5. Estrategias competitivas de Michael Porter

6. ¿En que consiste el posicionamiento?

7. Reposicionamiento

8. Posicionamiento como lider

9. El poder del nombre

10. ¿Qué es una marca?

11. Identidad de marca

12. Proceso de creación del nombre de la marca

13. Imagen de marca

14. Identidad corporativa

15. Imagen corporativa

16. Conclusión

INTRODUCCIÓN

Las actividades de marketing vieron la luz hace muchísimo tiempo, antes incluso de que Adam Smith enunciara que el consumo es el único y final propósito de la producción.

La etapa de producción: durante la segunda mitad del siglo XIX, la Revolución Industrial alcanza su esplendor. La electricidad, el transporte por ferrocarril, la especialización del trabajo y la producción en masa provocaron que los productos pudieran fabricarse más eficazmente. Los productos llegan al mercado con demandas de consumidores en aumento

La etapa de hiperdemanda: se inicia en 1920; la demanda creciente por productos subsiste y se incrementa. La empresa comprende que los productos son comprados por los consumidores porque los necesitan.

La etapa de hiperoferta: a comienzos de la década de 1970 se reconoce que aunque se produzcan productos eficazmente o se los promocione intensamente, los consumidores no necesariamente los comprarán.

La etapa del marketing: Se comprende la necesidad de analizar los deseos de los consumidores y luego producir y no, simplemente, producir y tratar de modificar esas necesidades. Se entra de lleno en lo que se podría llamar monarquía del cliente.

El marketing del siglo XXI: A finales de la década de los noventa la calidad total desde la perspectiva de su percepción por el cliente, se establece junto con la especialización, personalización y la atención al cliente como elementos clave para el éxito de la empresa. Es el marketing del futuro, presente ya hoy en muchos mercados.

El carácter

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (61 Kb)
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com