ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistema Economico


Enviado por   •  28 de Mayo de 2014  •  3.614 Palabras (15 Páginas)  •  274 Visitas

Página 1 de 15

INTRODUCCIÒN

El presente trabajo de investigación es la suma de distintos temas actuales, y a los cuales se les debe prestar la mayor atención posible debido a que de alguna forma es el motor de la vida económica del país.

Se desarrollara el tema del Estado actual y su perspectiva de la planeación económica, es decir cómo se encuentra en estos momentos la economía del país y que propuestas de solución se están dando, que políticas económicas se pretenden realizar para mejor la situación del país

Analizaremos la importancia de la competencia económica, primeramente conceptualizando lo que es la competencia y su importancia para el desarrollo del país. Se desarrollara este tema a través de la ley de competencia que es la reguladora, en este aspecto, debido a que esta ley ha sido modificada pero a la fecha no ha entrado en vigencia, se tomara la ley anterior.

El marco jurídico de la competencia, es principalmente el artículo 28 de nuestra constitución, debido a eso se hará un análisis del artículo mencionado con anterioridad, nos enfocaremos a las características esenciales del mismo.

Por último se desarrollaron dos temas igualmente importantes en la materia de derecho económico, estos serán la Acción Financiera del estado y las Fuentes de Financiamiento.

Es menester saber que los temas antes mencionados fueron analizados desde el punto de vista de la Ley de competencia anterior.

EL ESTADO ACTUAL Y LAS PERSPECTIVAS DE LA PLANEACIÒN ECONOMICA

Con la introducción del neoliberalismo se crearon las bases para el sistema económico actual en México. Es el periodo de 1983 -1999 en el cual los costos del neoliberalismo se han reflejado en la creciente inequidad de la distribución de la riqueza. Durante ese periodo, los salarios contractuales perdieron el 63.9% de su poder adquisitivo; cayeron las remuneraciones en la industria manufacturera, y el 90% de las pequeñas y medianas empresas fueron arrolladas o dejadas por el tren de la modernidad.

El sector campesino sufrió una fuerte pérdida en los términos de intercambio de sus cosechas y los salarios mínimos perdieron el 70.2% de su poder de compra (situándose por debajo del poder adquisitivo que tenían en 1947) (Calva, 2001: 8). Las cifras nos indican una realidad actual que se fue diseñando poco a poco.

La situación económica actual fue ocasionada precisamente por los excesos de agentes económicos sin control y la especulación permitida por falta de instituciones fuertes y efectivas. El Gobierno mexicano se lava las manos arguyendo que la crisis viene de fuera y ante esto no se puede hacer mucho. Lo que no se reconoce es que en el pasado inmediato se dejó de hacer bastante en el interior en materia de fortalecimiento institucional para que en momentos como estos tuviéramos otra situación más favorecedora para hacerle frente a la situación crítica de la economía. Sin duda el mayor déficit estuvo en no tener políticas de incentivación de un mercado interno robusto y eficiente.

Organizaciones internacionales como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) desde hace tiempo, incluso mucho antes de la actual crisis, insistieron en que el papel del Estado y sus instituciones eran muy importantes para lograr salir del estancamiento y del daño que las reformas de primera generación generaron en la región.

En términos del desarrollo productivo, políticas que afecten directa y positivamente a las variables reales. Lo que incluye: a. El resguardo de la competencia y la regulación pública de estructuras de mercado no competitivas; b. La corrección de las fallas que caracterizan a los mercados de factores, como el acceso a capital de largo plazo, tecnología, recursos humanos calificados, tierra.

Es necesario impulsar estrategias de cambio estructural que faciliten el relevo dinámico de actividades productivas. Tales estrategias incluyen el fomento de actividades innovadoras, especialmente tecnológicas y exportadoras, y el desarrollo de sinergias y complementariedades estratégicas que permitan profundizar (densificar) el tejido productivo y promover la asociatividad empresarial y las instituciones que le sirven de marco; como contrapartida, es preciso facilitar la reestructuración ordenada de las actividades que tienden a ser desplazadas, para propiciar la transferencia de recursos hacia nuevos sectores.

LA COMPETENCIA ECONOMICA

Competencia: La competencia es una situación en la cual los agentes económicos tienen la libertad de ofrecer bienes y servicios en el mercado, y de elegir a quién compran o adquieren estos bienes y servicios. En general, esto se traduce por una situación en la cual, para un bien determinado, existen una pluralidad de ofertantes y una pluralidad de demandantes.

La competencia económica

La competencia económica significa rivalidad entre empresas que participan en un mercado aplicando sus mejores estrategias de manera que pueden minimizar sus costos, maximizar sus ganancias y así mantenerse activas e innovadoras frente a otras empresas rivales

¿Por qué es importante la competencia?

Imagine que sólo existe una tienda de abarrotes en su comunidad, que sólo hay un vendedor de televisores, que sólo puede adquirir automóviles de una sola empresa. Sin competencia, esta tienda no tendría incentivos para reducir sus precios, el vendedor de televisores no tendría por qué ofrecer distintos modelos, la empresa que fabrica automóviles no tendría incentivos para invertir en tecnologías para mejorar el rendimiento o la calidad de sus vehículos. La LFCE representa el cimiento de la libertad empresarial y juega un rol fundamental en mantener y defender la libertad de los gobernados para acceder a los mercados y beneficiarse de la competencia en ellos. En México, estas libertades tienen su origen en el artículo 28 Constitucional, y LFCE es el instrumento jurídico que hace efectivo el mandamiento de la Carta Magna respecto de la garantía que tiene todo individuo para acceder a un mercado en competencia. Sin embargo, el contenido del artículo 28 Constitucional no se limita a proteger una garantía individual, sino que va más allá, al ser el fundamento del derecho que tiene la sociedad de beneficiarse de los efectos de un mercado en competencia; es decir: a) obtener mejores precios, mayor surtido y mejor calidad en los bienes y servicios que se adquieren; y b) garantizar que los recursos limitados de una sociedad se utilicen y asignen de la manera más eficiente, y que se generen incentivos constantes para la innovación tecnológica. La consecuencia de lo anterior es un mayor crecimiento económico en beneficio de todos los mexicanos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com