ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistemas De Produccion


Enviado por   •  5 de Marzo de 2013  •  4.961 Palabras (20 Páginas)  •  996 Visitas

Página 1 de 20

INDICE

Unidad 1

Sistemas de Producción Pág.

1.1 Introducción a los Sistemas de Producción……………………... 3

1.1.1Definición y conceptos de los sistemas de Producción……3

1.1.2Historia de Administración de Operaciones…………………4

1.1.3 Clasificación de los sistemas………………………………….5

1.2 Sistemas Tradicionales de Producción…………………………….6

1.3 Metodos avanzados de manufactura………………………………8

1.4 Actividades en la administración de operaciones…………………13

1.5 Estrategias de operaciones en un entorno global………………...16

Bibliografía……………………………………………………………17

Unidad I

❖ 1.1SISTEMAS DE PRODUCCION

Objetivo: Conocer las diferencias de los sistemas de producción y analizar sistemas reales, así como las funciones principales en la administración de operaciones.

1.1.1 Definición y conceptos de los sistemas de producción.

Un sistema de producción es el proceso de combinación de sistemas encaminado a la transformación de insumos en bienes y/o servicios con un alto valor agregado para el cliente, pero sobre todo, mejora el nivel de vida de la sociedad.

Un Sistema es de todo conjunto de elementos que se hallan interrelacionados funcionalmente en busca del logro de ciertos objetivos.

La Producción es la transformación de Insumos en productos.

Por lo tanto podríamos definir, en forma simplificada, que un Sistema de Producción es aquel que tiene una entrada (insumo), los cuales sufren un proceso de transformación y una salida (producto), realimentándose el mismo a través de un proceso de control.

Los procesos de transformación se dividen generalmente en sistemas de producción de bienes e industria de servicios.

*SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE BIENES

El sistema de transformación en manufactura implica la conversión de materia prima a bienes tangibles que pueden ser medidos, almacenados y consumidos en una fecha posterior. Cuando se produce un plástico, automóvil, acero, aluminio, tela y otros muchos materiales se transforman en partes que luego en producto terminado. Se necesita mano de obra para operar y mantener el equipo, pero también de energía e información para la producción.

*SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE SERVICIOS

En las industrias de servicios también se utiliza un proceso de combinación combinación ytransformación para modificar entradas en salida de servicios (intangibles). Por ejemplo *en hospitales utilizan entradas de capital de equipo de diagnóstico e instalaciones, entradas humanas de doctores, enfermeras y personal de apoyo para producir una transformación segura, confiable, rápida eficiente y eficaz de servicios de salud con clientes saludables,

.

1.1.2 La historia de la administración de operaciones

El campo de la administración de operaciones es relativamente nuevo, pero su historia es en verdad interesante.

Nuestras vidas y la disciplina de la administración de operaciones han mejorado por las innovaciones y contribuciones de muchos individuos.

Se atribuye a Eli Whitney (1800) la popularización inicial de las partes intercambiables, que fue posible mediante la estandarización y el control de la calidad. En un contrato que firmo con el gobierno de los Estados Unidos por 10,000 mosquetes pudo dar un precio excelente gracias a la idea de partes intercambiables.

Primeros conceptos 1776-1880

*Especialización del trabajo (Smith Babbage)

*Partes estandarizadas (Whitney)

*Era de la Administración Científica (1880-1910)

*Graficas de Gantt (Gantt)

*Estudios de tiempos y movimientos (Gilberth)

*Análisis de Procesos (Taylor)

*Teoría de colas (Erlang)

*Era de la producción en masa 1910-1980

*Línea de ensamble móvil (Ford/Sorensen)

*Muestreo estadístico (Shewhart)

*Lote económico (Harris)

*Programación Lineal PERT/CPM (DuPont)

*Planeación de requerimientos de materiales

*Centrados en la calidad

*Era de la manufactura esbelta 1980-1995

*Just in Time

*Diseño asistido por computadora

*Intercambio electrónico de datos

*Administración total de la calidad

*Premio Baldrige

*Delegación de autoridad

*Kanbans

*Centrado en la personalización

*Era de la personalización masiva 1995-2010

*Globalización

*Internet

*Planeación del recurso empresarial

*Organización que aprende

*Estándares de calidad internacionales

*Programación finita

*Administración de la cadena de suministros

*Manufactura Ágil

*Comercio electrónico

1.1.3 Clasificación de los sistemas

Evolución de los sistemas

Sistema antiguo: Se pueden encontrar evidencias de los sistemas antiguos desde 5000 a.C. cuando los sacerdotes sumerios comenzaron a registrar inventarios, préstamos y transacciones de impuestos. Alrededor de 4000 a. C. los egipcios utilizaron conceptos básicos de administración como planeación, organización y control, a juzgar por sus grandes proyectos de construcción de pirámides y estructuras similares. Otros desarrollos antiguos incluyen la idea de un salario mínimo y la de responsabilidad administrativa según lo establece el Código de Hamurabi alrededor de 1800 a.C. En el siglo II a.C. los hebreos usaban el principio de excepción y elegían al trabajador según la tarea y designaban personal de apoyo dentro del sistema.

En el lejano oriente, alrededor de 1100 a.C., los chinos tenían un sistema de gobierno completamente desarrollado. Practicaban la especialización del trabajo y la planeación organizando y controlando la producción. Un poco más tarde, en 350 a.C., los griegos adoptaron la especialización del trabajo y hacían que sus trabajadores usaran movimientos uniformes y trabajaran al mismo ritmo.

Sistema Feudal: El feudalismo fue el sistema de organización más característico de la Edad Media. Se trató de un sistema contractual de relaciones políticas, militares y económicas entre el rey, la nobleza, los campesinos e incluso los eclesiásticos. Este sistema de vasallaje cruzaba toda la escala social, desde el más humilde campesino hasta el más encumbrado duque. Su principal característica fue la concesión de feudos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com