ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistemas Economicos


Enviado por   •  27 de Junio de 2014  •  1.794 Palabras (8 Páginas)  •  301 Visitas

Página 1 de 8

Sistemas Económicos

Las primeras obras que estudian el capitalismo, llevan ya implícito un esfuerzo para el estudio de los distintos elementos del sistema y de la relación que existe entre ellos y es muy aceptada la desagregación en los denominados factores de la producción: tierra, trabajo y capital, como por ejemplo en las obras de los clásicos y muy apoyada por otros economistas, quienes modernamente agregan otro elemento que es la capacidad empresarial. A continuación se presenta un resumen basado en el libro de A: Castro y C. Lessa desde una perspectiva “estructuralista “con orientación Keynesiana, que permite, manejar una serie de categorías para el estudio de la economía dentro del concepto global de “Sistema Económico”.

Definición

El sistema económico está integrado por “ Los variado elementos que participan en la vida económica de una nación, asi como sus conexiones y dependencias,” El análisis del sistema económico se circunscribirá en este capítulo a las siguientes partes;

a) Los factores de la producción b) Los sectores económicos.

El concepto de estructura dentro de este modelo, hace referencia al orden e integración de la partes de un cuerpo o de un sistema, tal y como lo señalan los autores citados.

Los factores de la producción

Básicamente se dividen en tres: a) El trabajo, b) la tierra, c) el capital.

Actualmente se adiciona otro factos: la capacidad empresarial.

El trabajo

El primer factor productivo es el trabajo y comprende a la población en edad de trabajar y principalmente a la denominada “población económicamente activa” –PEA- o sea aquella parte de la población que teniendo la edad y capacidad de trabajar busca activamente empleo. En Guatemala la PEA abarca cerca de los 3.3 millones de personas, de 8 millones y medio que conforman parte de la PEA que no están ocupadas, se sitúa alrededor del 4% de la PEA, el problema mayor es el subempleo o sea la porción de la población que se encuentran ocupadas en actividades muy por debajo de su capacidad real y de muy baja productividad y en unidades organizadas informalmente se calcula que más del 50% constituye el subempleo en el país; Esto da una idea de que el denominado factor trabajo esta subutilizado en nuestro país.

Frecuentemente se interpreta el fenómeno de desempleo como consecuencia de la explosión demográfica, dándose a esta a esta interpretación el nombre de “Malthusiana”, aludiendo al inicial ponente de esta teoría Tomás Roberto Malthus y se proponen soluciones simples como el control del crecimiento de la población. Es necesario distinguir el grado de capacitación de la mano de obra o fuerza de trabajo un trabajador calificado es aquel que sus mayores capacidades, destreza, habilidades y conocimiento son producto de un periodo mas o menos largo de capacitación, de experiencia, de aprendizaje, con una inversión de tiempo, esfuerzo y recursos para lograr es capacitación, un trabajador mas calificado es alguien que puede realizar un trabajo más productivo, lo que quiere decir que en el mismo tiempo y con el mismo esfuerzo que el promedio de trabajadores o puede producir mas artículos o de mejor calidad, o bien con un menor tiempo y esfuerzo puede realizar la misma tarea que un trabajador no calificado. Una mano de obra más calificada también es mas remunerada. La mejora de la capacidad competitiva de un país reside precisamente en una mayor calificación de sus trabajadores. La mano de obra no calificada lógicamente es aquella que realiza trabajos que no requieren de una preparación especial, únicamente con los conocimientos y habilidades que la sociedad le permite adquirir de acuerdo al desarrollo cultural, educativo, económico, etc. El pago por el factos trabajo es el salario.

La tierra

El segundo factos de la producción es la tierra o lo que comúnmente se conoce como los recursos naturales y reciben tal titulo a que los elementos de la naturaleza que son utilizables en la actividades económicas. De estos se pueden mencionar un sinnúmero de elementos como la tierra misma. Los recursos hidrológicos, la flora, la fauna, las minas, los yacimientos hidrocarburiferos, etc. En la medida que el sistema productivo de un país va absorbiendo un mayor componente técnico y científico, de esa misma manera va aprovechando considerablemente mayores cantidades y variedades de materiales de la naturaleza. El pago por el uso de la tierra es conocido como renta de la tierra y se dice que no es el resultado de un esfuerzo o trabajo si no una recompensa por la posesión de este factos. Debido a que la cantidad de tierra que se supone homogénea es fija y la población aumenta constantemente y que demanda mas tierras, se obtiene una renta de escasez. La diversa fertilidad y por lo tanto productividad, genera también una renta diferencial. Es la actualidad se pone énfasis al problema ambiental y a l a protección de los recursos naturales, es bien sabido que la pobreza sobre el ambiente, las comunidades pobres depredan el ambiente para poder subsistir. En el país , por ejemplo, la quema de leña constituye el 65% de generación de energía.

El capital

El capital tercer factor de la producción se define como el esfuerzo humano de época pasadas tales coma fabricas, carreteras, instalaciones, industriales, medios de transporte, escuela, hospitales, equipos y una infinidad de elementos necesarios para realizar el trabajos humano, constituyen el capital del sistema. Pero también las obras de arte y en general todo aquellos que no se consume inmediatamente y que se destina para la acumulación. Instrumentos simples como el hacha, la flecha, la canoa, son los primeros elementos de factor capital.

Alfred Stonier y Douglas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com