ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistemas de transporte público sostenible: avanzando hacia una relación calidad-precio y un enfoque basado en la red y alejado del compromiso ciego


Enviado por   •  7 de Abril de 2018  •  Ensayos  •  1.731 Palabras (7 Páginas)  •  125 Visitas

Página 1 de 7

Ensayo: Sistemas de transporte público sostenible: avanzando hacia una relación calidad-precio y un enfoque basado en la red y alejado del compromiso ciego.
Autor: Luis Ángel Morales Rodríguez  

En la actualidad las economías (desarrolladas y en vía desarrollo) se han visto en la necesidad de enfrentar los desafíos que se dan como consecuencia del aumento en el apoyo a los sistemas de transporte público, aun con la constante presencia de una gran demanda de adquisición y uso de automóviles. En algunos países, el automóvil se ha convertido en el medio de transporte más asequible (además, de que se le relaciona con los conceptos de estatus y éxito). Ante esta situación muchos países han decidido invertir en los sistemas de transporte público para  revertir esta situación. Como por ejemplo, sistemas de autobuses, conocidos como transito rápido de autobuses (BRT), el cual es un transporte público asequible e independiente de los otros tipos de transporte, de esta manera está en condiciones de competir en el mercado. Este sistema de transporte ha ganado popularidad frente a otras formas de transporte masivo como el tren ligero y pesado (en especial en Asia, Europa y America del sur). El crecimiento de su valorización se justifica en su bajo costo, capacidad de servicio, asequibilidad, flexibilidad y cobertura en la red. Pues se ha convertido en el claro ejemplo de un transporte sostenible. Por lo tanto, bajo esta coyuntura el director fundador del Instituto de Estudios de Transporte y Logística (ITLS), David Hensher  hace un balance del desempeño y éxito de este sistema.

Es evidente que los países están trabajando para encontrar alternativas al uso de automóviles por parte de la población. Esto por medio del aumento en la capacidad del transporte público, para lo cual se necesita una óptima inversión. De esta forma, así como en algún momento se pasó del tren pesado al ligero. Se puede predecir que un nuevo cambio podría ocurrir (pasando de tren ligero a sistemas que se basan en autobuses). Pues si bien se tiene la percepción que la mejor solución a los problemas de transporte es la inversión en ferrocarriles (ligeros y pesados), se evidencian dos grandes inconvenientes. Por un lado, estas mejoras significan un gran costo y por otro lado, estas soluciones solo se dan a nivel de específicos corredores, por lo que en general no se cubren las necesidades de todo el sistema. Entonces, es claro que se debe invertir en el transporte público (ya sea en el ferrocarril pesado, ligero o el BRT). La pregunta que surge es ¿en cuál de las formas de transporte público es más eficaz invertir?

Para responder esta pregunta se debe analizar diferentes factores como por ejemplo la cobertura de la red, resaltando que por cada billón de dólares que se invierten significan 400 km de BRT mientras que para los carriles solo se cubren alrededor de 15-7km, por lo que se evidencia mayor cobertura en la red (esto recompensa que estadísticamente los autobuses tiene capacidad de alrededor de 6000 pasajeros por hora en una dirección mientras que los trenes ligeros 15000 y los pesados más de 15000, cabe resaltar que en sistemas avanzados de BRT como es el caso de transmilenio en Bogotá/Colombia el cual tiene una capacidad de 38000). Además, que lo importante no es la capacidad de los vehículos, sino la del servicio. Pues mientras los autobuses pueden acoger al 75% de los pasajeros, el tren ligero solo acoge al 25%.

Según una declaración presentada por la Unión Internacional de Operadores de Transporte Publico (UITP) en Europa, alrededor del mundo este tipo de sistema BRT ha tomado mayor fuerza. Sin embargo, muchos siguen apoyando las inversiones en los sistemas ferroviarios (aun cuando son costosos y no tiene gran cobertura de red). Esto se justifica bajo el postulado que afirma que “los trenes son sexys y los autobuses aburridos” (Richmond, 1998; Hensher, 1999). Por lo que uno de los desafíos es dejar atrás la idea de los antiguos autobuses contaminantes, que se tardan demasiado pues transitan en las mismas vías de los automóviles. Los sistemas de BRT tienen sus propios carriles (que ocupan menos espacios que los requeridos para los sistemas de transito ligero por ferrocarril (LRT)). En cuanto al tema de la contaminación, se hace indispensable la inversión en autobuses con combustible limpio. De esta forma queda claro que el BRT  proporciona mayor capacidad de servicio, frecuencia, conectividad y visibilidad. Pero como es necesario invertir, surge la duda de ¿Cómo se financia estas nuevas iniciativas de transporte público?

En el caso del financiamiento del sistema de BRT, se puede tomar como ejemplo las experiencias de ciudades como Londres y Estocolmo, en donde parte del dinero que se recauda en los impuestos está destinado a la inversión en el transporte público.

Por otro lado, según Newman y Kenworthy (1989) el buen estado y uso de los sistemas de transito ofrecen a los habitantes de las ciudades un nuevo orgullo y esperanza para el futuro. Por ejemplo en Sydney el sistema de autobuses es más atractivo y genera un mayor orgullo cívico que los sistemas de LRT. De hecho un estudio de los sistemas de BRT  sugiere que al ser menos costosos, requieren de menor contribución por parte del subsidio de los pasajeros (en comparación con el LRT). Por lo que el BRT ante cualquier cantidad de capital de inversión genera mejores beneficios en cuanto al medio ambiente, Energía y reducción de tráfico. El BRT proporciona un servicio de calidad (A través de tecnología moderna).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (121 Kb) docx (459 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com