ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Supermercados y bodegas en buena convivencia


Enviado por   •  12 de Enero de 2015  •  Trabajo  •  2.966 Palabras (12 Páginas)  •  326 Visitas

Página 1 de 12

SUPERMERCADOS Y BODEGAS EN BUENA CONVIVENCIA

Cuando empezó su expansión, los supermercados parecían amenazar a los centros de abastos y a las bodegas. Sin embargo, para Percy Vigil, profesor de la Maestría en Gestión y Desarrollo Inmobiliario de ESAN, esta mayor competencia ha beneficiado a los consumidores que ahora tienen mejores servicios en ambos canales.

La consultora Maximixe proyectó que las ventas de los supermercados en el país totalizaron al cierre del 2013 unos US$ 4,124.5 millones, registrando un crecimiento interanual de 8.2% debido a la apertura de nuevos establecimientos, el dinamismo del consumo privado, el aumento en el poder adquisitivo y el mayor acceso al crédito.

Con la apertura de 35 nuevos supermercados durante el 2013, el número total de locales ascenderá a 237, indica la consultora. Además, refiere que la evolución de las ventas en dichos establecimientos se ve reflejada en el flujo de importaciones, principalmente en el grupo de productos non food (no comidas), el cual se estima alcance US$ 243.9 millones, lo que representa un crecimiento de 38% en comparación con el 2012.

Para el 2014, Maximixe prevé que las ventas de los supermercados crecerían 10.4%, sumando US$ 4,554.7 millones, gracias a la buena performance del consumo privado que avanzaría en línea con el crecimiento del país.

A pesar del avance de este formato moderno, las bodegas y mercados continúan siendo importantes canales de venta para los peruanos. Según Néstor Ramírez, director comercial de Shock Marketing, "el peruano tradicionalmente tiende a comprar en los negocios que están cerca de su casa". En tal sentido, dijo a Gestión.pe que las bodegas no han desaparecido ni corren el riesgo de hacerlo en el futuro.

Al respecto, Percy Vigil, profesor de la Maestría en Gestión y Desarrollo Inmobiliario de ESAN, destacó que actualmente hay una mayor penetración de supermercados en Lima y en provincias. "Sorprende ver que las bodegas se sostienen más en unas zonas que otras, y esto ha posibilitado que el consumidor tenga mejores opciones tanto por el lado del formato moderno como por un mercado o una bodega, pues ahora ambas dan un mejor servicio. Esta competencia ha beneficiado a los clientes", señaló.

Asimismo, Vigil resaltó el buen ritmo de crecimiento del consumo, a pesar del clima de turbulencia internacional. "Hay confianza. Se trata de un consumidor que tiene poco temor por los temas políticos o por la economía internacional. Esa una tendencia que viene creciendo desde el 2002", manifestó en entrevista con Buenos Días Perú.

Indicó que, a diferencia de años anteriores, los operadores de centros comerciales no solo están interesados en abrir locales en Lima y en las grandes ciudades, sino también en localidades con poblaciones de entre 160,000 y 180,000 personas.

¿Coincide usted en que los mercados y bodegas no desaparecerán a pesar del avance de los formatos modernos?

LOS RETOS DE LOS BODEGUEROS ANTE LA EXPANSIÓN DE LOS SUPERMERCADOS

Las bodegas en el Perú, así como los puestos de mercado eran el canal de distribución por excelencia para una gran variedad de productos antes del ingreso de los supermercados. Y no solo esto. Además, eran una fuente de generación de ingresos complementarios que predominantemente era conducida por madres de familia que combinaban este trabajo con sus labores diarios. Como en buena parte de los casos, las bodegas se operaban en una parte de la vivienda familiar, esta actividad permitía un uso económico rentable de los activos de las familias peruanas.

En el informe “Supermercados arrinconan a puestos de mercado, bodegas y panaderías” de abril del año 2010, Pro expansión señaló que los supermercados e hipermercados estaban teniendo un gran impacto en la estructura física distrital y en la composición de la oferta productiva, comercial y de servicios de Lima Metropolitana. Igualmente, señalaba la urgencia de un realineamiento estratégico de parte de los pequeños negocios que no deseen ser expulsados del mercado y enumeraba algunas oportunidades. Esta dinámica se ha acentuado tremendamente en Lima y expandido hacia provincias:

a) En términos de número de locales, los supermercados e hipermercados hoy tienen en Lima más del doble que hace una década mientras que las bodegas solo 7% más.

b) En términos de ventas, las ventas de todas las bodegas de Lima hoy ya son sólo la tercera parte de las ventas de los supermercados e hipermercados.

c) En términos de superficie, las empresas de supermercados e hipermercados en 2013 acumularán una superficie comercial por encima de 40% de la que ocupan todas las bodegas de Lima. Hace una década la relación era de 1 a 10.

Y la dinámica no parará sino que se acentuará. ¿Qué pueden hacer los pequeños negocios para no ser “excluidos” del mercado. La respuesta es simple: reinventarse fortaleciendo aquellos aspectos que los distinguen de los supermercados.

Tres son las principales ventajas que tienen los negocios chicos: la ubicación, la flexibilidad y el trato personalizado. La razón por la que las empresas financieras han hechos esfuerzos por incorporar a los pequeños negocios en su red es su cercanía a los consumidores. La mayoría de pequeños negocios son propietarios de sus locales. La recomendación que se cae de madura para ellos es: no vender. Lo importante es capitalizar esa proximidad y reflejándola en un share-of-pocket (participación sobre el total del gasto de los consumidores) que se incrementa y no que decrece.

Hoy, mientras el ticket promedio en las bodegas se achica, en los supermercados e hipermercados crece exponencialmente. Esto puede cambiar. La flexibilidad es un elemento que ya está permitiendo a los pequeños negocios mejorar la oferta para sus clientes y que debe seguir explotándose. La manera de capitalizar esta flexibilidad es utilizando inteligentemente el espacio, mezclando productos y servicios de manera de que los clientes encuentren exactamente lo que necesitan. ¿Es posible vivir sin ir a un supermercado? La respuesta es que sí. Esto es precisamente lo que los pequeños negocios pueden explotar. Finalmente, el trato personalizado es algo en lo que los emprendedores le pueden ganar por goleada a las grandes superficies. Y para esto, conocer al cliente y generar relaciones de confianza con ellos es muy importante.

En cuanto a los retos, los pequeños negocios necesitan perder el miedo al cambio y hacer un poco de números respecto del futuro. La alta rotación es importante cuando los márgenes son muy bajos y es ahí donde se encuentran arrinconados ahora entre la presión de la competencia de los negocios de grandes superficies y la de los proveedores de gran escala que exprimen sus márgenes todo lo que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com