ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Taller 1 Administracion Financiera


Enviado por   •  16 de Octubre de 2014  •  4.445 Palabras (18 Páginas)  •  9.627 Visitas

Página 1 de 18

CUESTIONARIO I

Valor Agregado, Flujo de Caja y Valor de la Empresa

1. ¿Por qué el Objetivo Básico Financiero no puede definirse exclusivamente en función de las utilidades?

No basta con que una empresa sea rentable. Se requiere, además que dicha rentabilidad se traduzca en flujo de caja, no solamente para darle oportunidad a los accionistas de disfrutar de esas utilidades vía dividendos, sino también para disponer de los recursos que se requieren para llevar a cabo nuevas inversiones en crecimiento.

Porque se debe estar enfocado también en los objetivos empresariales, ellos determinan una especie de marco de referencia que guía la toma de decisiones, ya que este objetivo debe visualizarse desde una perspectiva de largo plazo pues es posible que sacrificios de utilidad. Al igual se corre el riesgo de que con ellas no se garantice el futuro, la permanencia y el crecimiento de la empresa.

2. Es común encontrar gerentes que cuando los resultados de la empresa no son los mejores optan, como primera medida, por implementar programas de reducción de costos y gastos. ¿Considera usted que esta debería ser, necesariamente, la prioridad número uno en el proceso de mejorar los resultados de la empresa?

No porque bajo estas políticas sería imposible para una empresa alcanzar dos importantes objetivos: Crecer y Permanecer; optaría por dos opciones más importantes que pueden tener un efecto más notable para el alcance del Objetivo Básico Financiero; ellas son: la generación de ingresos y la eficiencia en el manejo de los recursos. Ello es así porque la reducción de costos tiene un límite mientras que las otras dos alternativas ofrecen al gerente infinidad de opciones.

3. Tradicionalmente se ha definido el Objetivo Básico Financiero como “la maximización de la riqueza de los accionistas”. Esta definición no siempre es del agrado de todos los que conforman el equipo de colaboradores de una empresa, pues ante la sensibilidad que en los últimos años ha despertado la globalización tiende a asociarse con lo que se muchos denominan “Capitalismo Salvaje”. En este texto se propone la siguiente definición:

“Incremento del patrimonio de los accionistas en armonía con los objetivos asociados con clientes, trabajadores y demás grupos de interés”. ¿Considera usted que esta definición ayuda Cuestionario de Evaluación capítulo 1 del texto Administración Financiera – Fundamentos y Aplicaciones - Cuarta Edición a comprender el verdadero sentido del propósito financiero de las decisiones que se toman en la empresa?

Si consideramos esta definición, ya que aparte de la utilidad del accionista también se están logrando el cumplimiento de los objetivos de las demás áreas de la empresa. Estas empresas se destacan porque también disfrutan de altos niveles de clima organizacional y altos niveles de satisfacción de clientes. También se observa que coinciden altos niveles de aceptación de la empresa por parte de la sociedad y demás grupos de interés relacionados con ella. Aunque es cierto que la trascendencia de la definición debe entenderse de manera más amplia, pues no quiere decir que para que el accionista se beneficie del cumplimiento de este objetivo, debe ser acosta de Sacrificar a los otros grupos de interés mencionados atrás.

4. ¿Por qué si el valor de una empresa se incrementa en mayor proporción que lo que se haya invertido para ello, el patrimonio de los accionistas debería incrementarse en mayor proporción que las utilidades que se les hayan retenido a los accionistas? Para facilitar la respuesta se recomienda el uso de un ejemplo numérico.

Un edificio, su valor inicial es de $900.000.000 al cual se le invierten $90.000.000 en remodelación, su nuevo valor comercial después de realizada esta remodelación es de $1.390.000.000. Su valor agregado es de $400.000.000

5. Explique por qué el alcance del objetivo básico financiero no necesariamente se logra a costa del alcance sacrificar los objetivos asociados con los trabajadores y los clientes.

Por el contrario, se supone que si se produce valor agregado para el accionista es porque también se están logrando los objetivos de Mercadeo, Producción y Gestión Humana: hay empleados satisfechos que garantizan la producción de bienes y servicios de alta calidad, lo que a su vez permite mantener clientes satisfechos y por lo tanto leales, que al consumir los productos o servicios garantizan el alcance del Objetivo Básico Financiero que es el incremento del patrimonio.

6. ¿Por qué no basta con que una empresa crezca con rentabilidad?

En los problemas de corto plazo puede llegar a ser mas importante la liquidez que la rentabilidad y así esa ultima se sacrificara en aras de buscar una solución que garantice la supervivencia de la empresa. Cuando se enfrentan problemas a largo plazo siempre se dará mas importancia a la rentabilidad pues hacerlos estará garantizando la liquidez futura del negocio es por eso que se debe tener presente que las empresas deben crecer tanto con rentabilidad como un flujo de caja.

22. ¿Si un negocio es líquido, puede asegurarse que por ello es rentable?

Si un negocio es liquido la empresa no dejara de ser rentable, sino que al hacerlo somete la rentabilidad a una situación de incertidumbre que la obliga a tener que alcanzar un alto volumen de ventas para poder obtener el nivel deseado.

23. ¿Por qué se dice que un problema de liquidez es un problema de corto plazo y uno de

Rentabilidad es de largo plazo?

Liquidez: los problemas de liquidez normalmente tienen relación con el corto plazo en la medida en que deben ser resueltos de inmediato, por ejemplo; en el caso de cubrir un sobregiro bancario (problema de liquidez), a largo plazo puede ser dos días puesto que este es un problema que debe resolverse ya.

Rentabilidad: tiene relación con el largo plazo ya que es en esa dimensión de tiempo que ellos pueden resolverse, es decir, los problemas de rentabilidad se resuelve a través de la toma e implementación de decisiones estratégicas. Por ejemplo; un problema de altos costos de producción que impide ganar un margen de utilidad adecuado en la venta de los productos solo se resuelve implementando programas de optimización de costos cuyos efectos no se ven de inmediato si no a mediano y largo plazo. Seis meses, un año o posiblemente más.

Puede afirmarse, entonces que los problemas de liquidez no dan espera mientras que los de rentabilidad si la dan.

25. En una empresa de tipo comercial, ¿cuál sería el equivalente al objetivo de producción?

Si el objetivo de producción es obtener un producto de calidad, en una empresa de tipo comercial el objetivo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com