ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tomate Rojo Exportacion


Enviado por   •  13 de Marzo de 2014  •  2.655 Palabras (11 Páginas)  •  350 Visitas

Página 1 de 11

La realidad observada en México a nivel económico es un completo desfiguro puesto que ha sufrido varias transformaciones con cada sexenio presidencial en este modelo analizaremos los sexenios desde Adolfo Ruiz Cortines hasta Vicente Fox Quesada, en el cual nos podemos dar cuenta de que años atrás a Ruiz Cortines México tenía una tendencia económica estabilizadora.

Bajo el lema de Austeridad y Trabajo, Ruiz Cortines comenzó a ejercer un gobierno austero y equilibrado, muy opuesto al de su antecesor y como todos los sexenios a analizar este tuvo sus pros, y sus contras.

Podemos decir que algunas de sus buenas acciones fue la del Reparto agrario, entregando un total de 3.5 millones de hectáreas a los campesinos y ejidatarios mexicanos, fundo el Patronato del Ahorro Nacional, aumentó la producción petrolera, con las plantas refinadoras de Azcapotzalco y Ciudad Pemex, mientras que la Comisión Federal de Electricidad incorporó al sistema 627 localidades.

Durante su mandato se hicieron fuertes inversiones para la construcción de carreteras y vías ferroviarias, Ruiz Cortines envió una iniciativa de ley para reformar el artículo 34 de la Constitución, con la finalidad de conceder a la mujer iguales derechos políticos que al hombre, logrando que se concediera el voto a la mujer mexicana.

Así también durante este gobierno se produjeron problemas por el desnivel de la balanza comercial, así en abril de 1954 se decretó la devaluación del peso mexicano, cuya paridad pasó de $8.65 a $12.50. Sin embargo esta devaluación tan severa aseguró la estabilidad del peso durante 22 años.

Se puede concluir que México obtuvo en este periodo con un crecimiento del 5.8% dándole paso al presidente Adolfo López Mateos.

Resultando ganador de la contienda, López Mateos toma posesión de su cargo el 1 de diciembre de 1958, durante este mandato, México entró al marco del crecimiento mundial logrando que crecieran los sectores de la economía, particularmente la industria y los servicios con capital nacional e inversiones extranjeras.

Así se logró mejorar el nivel socioeconómico de los mexicanos y la industria creció un 51.9% como resultado de significativas inversiones en los sectores automotriz, petroquímico, mecánico y de papel.

En materia educativa luchó por el funcionamiento de la Universidad Profesional Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional; estableció el libro de texto gratuito en las escuelas primarias, creo el Instituto Nacional de Protección a la Infancia (INPI).

Así mismo obtuvo la edificación de los Museos de Arte Moderno, de Historia Natural y Nacional de Antropología, también se creó el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, ISSSTE.

En este gobierno se consiguió reprimir los movimientos de ferrocarrileros, maestros y telefonistas, obteniendo como resultado, muertos miles de trabajadores, sus líderes encarcelados y las instalaciones ferroviarias tomadas por el ejército.

Durante el gobierno de López Mateos existió un descontento político y social en los estados de Morelos y Guerrero que termino con el asesinato del dirigente campesino Rubén Jaramillo y el encarcelamiento del líder Genaro Vázquez.

En transcurso de este sexenio presidencial se puede observar una estabilidad política, la cual nos llevó a abrir las puertas mexicanas al mundo y varias acciones acertadas para poder lograr un PIB económico del 6% anual.

El gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, una de las primeras medidas tomadas fue la de protección de los trabajadores del campo creando una oficina, integrada por agentes del Ministerio Público Federal especializados en materia agraria, con objeto de atender sus problemas jurídicos, la actividad prioritaria de este organismo consistió en requerir a las autoridades que intervienen en la aplicación de la Ley Agraria, para que atendieran con prontitud los asuntos agrarios y forestales.

Durante este sexenio se puso particular énfasis en la campaña contra la explotación ilegal de los bosques, así mismo en enero de 1965 surgió un conflicto medico el cual se resolvió mediante un acuerdo entre quienes estaban involucrados en el asunto.

En 1967, se firmó en la capital de la República, el denominado Tratado de Tlatelolco, del que habría de surgir el Organismo para la Proscripción de Armas Nucleares de América Latina (OPANAL). Se puso en marcha la construcción de la Siderúrgica Lázaro Cárdenas y puso especial interés en la ampliación de la infraestructura hidráulica llegando a construir 107 presas.

Díaz Ordaz emprendió la obra del metro en la ciudad de México, y otorgó el voto a los jóvenes de 18 años y promulgó una nueva Ley del Trabajo con la cual se buscaba mejorar la situación laboral de los obreros.

En el transcurso de este sexenio México tuvo un desarrollo estabilizador en el PIB de 6.8%.

Sin embargo estas acciones se vieron empañadas por su intervención contra el Movimiento Estudiantil en 1968, que culminó con la sangrienta matanza en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, acto seguido se llevaron a cabo las olimpiadas y fue con esto con lo que concluyó este sexenio.

Durante el mandato de Luis Echeverría Alvares se intentó desarrollar una política progresista, en la cual se planteó una base de apertura democrática, así mismo aumentó el ritmo de la investigación Pública, creó la producción de petróleo, energía y electricidad. También fue construida la red de carreteras, aeropuertos y se crearon los puertos de navegación de altura.

Los avances económicos que se dieron durante este mandato no fueron lo suficientemente fuertes para detener o sobrepasar la crisis económica internacional que enfrentaba el país, provocada por la escasez de petróleo. Ante esto se disminuyó la inversión privada, el gasto público aumentó, emitiendo dinero sin valor y la deuda externa aumentó de 6,000 millones de dólares a más de 20,000 millones. Durante este gobierno el tipo de cambio fijo que existía desde 1954, era de $12.50 por dólar, al final de su sexenio llegó a los $20 por dólar.

En este periodo tuvimos una baja con la cual llegamos a tener un máximo de crecimiento del 4.0% en el PIB.

El ex presidente José López Portillo recibió al país en una situación difícil ya que apenas unos días antes el ex presidente Echeverría había realizado una de las devaluaciones monetarias más severas, el PIB per cápita cayó 2.5 % en el déficit de las finanzas públicas cuando alcanzaba un impresionante 9.1% del PIB y, por consiguiente la inflación se situaba en un nunca visto 27.2 %. Con una deuda externa total al 30 de 20,948 millones de dólares.

Dentro de este gobierno hubo logros y aciertos que fueron determinantes para el desarrollo del país, por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com