ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ventaja Competitiva. La necesidad de conocer los mercados


Enviado por   •  1 de Octubre de 2018  •  Ensayo  •  684 Palabras (3 Páginas)  •  131 Visitas

Página 1 de 3

INTRODUCCIÓN

Este texto nace de la necesidad por conocer el mercado más a fondo, ya que anteriormente era muy complicado lanzar un producto nuevo al mercado.

Las personas solían ser muy conservadoras con lo que compraban ya que eran clientes muy leales a su marca, no estaban acostumbrados a lo nuevo y estaban muy arraigadas las costumbres de comprar productos que vinieran de otros países.

La necesidad de conocer los mercados y la competitividad de los demás países fue a la que orilló a tomar en cuenta la ventaja competitiva.

El auge del comercio internacional se dio en la segunda mitad del siglo XX, principalmente en los 90´s ya que el intercambio comercial entre los países era cada vez más importante.

La competencia entre los países cada vez se hace más y más grande ya que con el intercambio de información que existe actualmente es más fácil conseguir productos de buena calidad y a un mejor precio o inclusive precios de mejor calidad a un mejor precio.

Es por eso que aquí también se tratan las estrategias que utilizan las marcas para que sus productos puedan ser lanzados al mercado y que puedan posicionarse de una manera efectiva.

DESARROLLO

La ventaja competitiva básicamente es una ventaja que tiene una compañía respecto a otras empresas competidoras.

Como lo comentaba en la introducción, la ventaja competitiva es la capacidad que tiene una empresa para transformar bienes y/o servicios y hacerlos más eficientes y obviamente más atractivos para los clientes.

Algo que se acostumbra también confundir mucho es la ventaja competitiva de Michael Porter con la ventaja comparativa de David Ricardo, ya que en la ventaja competitiva por ejemplo como se explica es la ventaja que tiene un país una empresa sobre otro.

En cambio en la ventaja comparativa es la capacidad que tiene un país de producir un bien mejor que el otro y viceversa, por ejemplo México produce buen café y se lo vende a Holanda, pero Holanda produce muchos tulipanes y esos tulipanes son los que se exportan a México, ahí nos podemos dar cuenta de que esto es un intercambio y no es una ventaja prácticamente absoluta sobre el otro país ya que cada país tiene bien identificado los recursos de los que produce más y los que le hace falta a la contraparte.

Por ejemplo también se mencionaba el caso de una empresa de motores que trasladó algunas de sus plantas a la India y otras a México.

Podría pensarse que los resultados en ambas plantas tendrían que ser los mismos, pero esto no fue así, la productividad en las plantas de la India fue muy buena de hecho siempre dio muy buenos resultados, pero en las plantas mexicanas la productividad fue mucho menor.

Esto se debe básicamente a la ventaja competitiva que tiene la India sobre México, ya que al ser un lugar turístico muy concurrido

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (39 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com