ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3: Formación basada en competencias para la EMS


Enviado por   •  8 de Agosto de 2014  •  1.950 Palabras (8 Páginas)  •  376 Visitas

Página 1 de 8

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3:

Formación basada en competencias para la EMS

Propósito:

Ubicar en el contexto de la formación basada en competencias los procesos de planeación y ejecución requeridos para el desarrollo de una práctica docente de calidad.

Equipo (6 Integrantes):

Benítez Hernández Erica Zita

Díaz Carranza Penélope Lizbeth

Martínez Delgado Rafael

Paz Rodriguez Leonardo

Pérez Granados Adriana

Olivera González Norma Angélica

Nombres de integrantes del equipo

Desarrollo

1.- Fundamentación Teórica.

Profesor en esta sección escriba CITAS o párrafos importantes de los autores.

“El profesor debe dejar de pensar que dar cursos esta en el corazón del oficio! Enseñar, hoy, debería consistir en concebir, establecer y controlar situaciones de aprendizaje, siguiendo los principios de las pedagogías activas y constructivistas.” [1].

Tobón (2005) propone el concepto de valoración la cual es entendida como un proceso de retroalimentación a través del cual tanto estudiantes, docentes, instituciones educativas y la sociedad obtiene información sobre el grado de adquisición, construcción y desarrollo de las competencias [2].

Cada día, la experiencia muestra que las personas que están en posesión de conocimientos o de capacidades no las saben movilizar de forma pertinente y en el momento oportuno, en una situación de trabajo. La actualización de lo que se sabe en un contexto singular (marcado por las relaciones de trabajo, una cultura institucional, el azar, obligaciones temporales, recursos…) es reveladora del “paso (pasaje)” a la competencia. Ella se realiza en la acción (Le Boterf, 1924, p.16). [3].

El desarrollo de las competencias comunicativas y de autoaprendizaje son la base para la adquisición y generación de saberes que les ayudaran a los estudiantes a aplicar los conocimientos de manera practica en la construcción o el desempeño de algo que se relaciona o es parte del mundo del trabajo[4].

SINTESIS DE LECTURA 1

Perrenoud, Ph. (2000). Construir competencias. Entrevista con Philippe Perrenoud, Universidad de Ginebra. Observaciones recogidas por Paola Gentile y Roberta Bencini. Texto original de una entrevista "El Arte de Construir Competencias " original en portugués en Nova Escola (Brasil), Septiembre 2000, pp. 19-31. Traducción: Luis González Martínez.

La lectura es una entrevista realizada a Philippe Perrenoud en el año 2000, y la podemos sintetizar de la siguiente manera: el autor nos indica el concepto de competencia como la “facultad de movilizar un conjunto de recursos cognoscitivos para enfrentar con pertinencia y eficacia a una familia de situaciones”, las competencias están vinculadas a contextos culturales, a oficios, a condiciones sociales, vinculadas al mundo.

Estas capacidades y conocimientos necesitan de trabajo, de gestiones didácticas y sobre todo de situaciones apropiadas. Para el desarrollo de estas, es importante observar las prácticas sociales, definir situaciones a las cuales se enfrentará la gente común y ordinaria, pero también de las finalidades de la escuela.

Clasifica a las competencias dentro de ocho categorías que dan finalmente autonomía a las personas. Perrenoud nos indica acertadamente que para desarrollar las competencias: “Es necesario trabajar sobre todo por problemas y por proyectos, por lo tanto proponer tareas complejas, retos, que inciten a los alumnos a movilizar sus acervos de conocimientos y habilidades y hasta cierto punto complementarlos. Eso supone una pedagogía activa, cooperativa”. De esta forma invita al docente a tomar una postura reflexiva, a observar no solo a los estudiantes sino al mundo, nos invita a aprender, a innovar, a experimentar… en la lectura se nos indican otras características que “delatan” la capacidad docente.

Se señala también que los resultados del trabajo con competencias no da resultados inmediatos ni resuelve las problemáticas fácilmente; nos indica que es importante colocar el espíritu y sobre todo ponerlo en práctica bajo una serie de estrategias sistémicas. En la última parte de la entrevista nos indica cuales son las contribuciones del enfoque con competencias dentro de Brasil; aquí nos señala la importancia del trabajo escolar, la aplicación de enfoques constructivistas, y la necesidad de poner en movimiento a los docentes.

SINTESIS DE LECTURA 2

Tobón, S. (2006) Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Talca: Proyecto Mesesup.

las competencias son la orientación fundamental de diversos proyectos internacionales de educación en las que Chomsky (1970) propone el concepto de competencia lingüística basándose en el comportamiento observable, efectivo y verificable, confluyendo entonces así el desempeño dentro de la competencia. Otra línea disciplinar está dada por la psicolinguística y la psicología cultural que enfatizan en la competencia como un concepto que está en la base de la interacción de la persona con el entorno. Hymes (1996), plantea el concepto de competencia comunicativa como el empleo efectivo del lenguaje y de la lingüística en situaciones específicas de comunicación, teniendo encuenta las demandas del entorno.

La psicología cultural le ha aportado al concepto decompetencias el principio de que la mente y el aprendizaje son una construcción social y requieren de la interacción con otras personas, estando la idoneidad influenciada por el mismo contexto.

Las contribuciones de Sternberg (1997) en torno a la inteligencia práctica, la cual se refiere a la capacidad que han de tener las personas para desenvolverse con inteligencia en las situaciones de la vida. Esto implica llegar a la solución de los problemas sin necesidad de pensar y analizar mucho, con el fin de canalizar la atención y la memoria en otras actividades.

Lo más importante no es tener conocimientos sino saberlos buscar, procesar, analizar y aplicar con idoneidad. El foque de competencias, en tanto su naturaleza tiene una visión multidisciplinar y esto hace que este enfoque pueda alimentarse de diferentes contribuciones. Así mismo, esta naturaleza multidisciplinar de las competencias es lo que permite que sean asumidas como un lenguaje común para referirse al talento humano tanto en las organizaciones educativas, como en las organizaciones sociales y en las organizaciones empresariales.

Hay dos clases generales de competencias: competencias específicas y competencias genéricas. Las competencias genéricas se refieren a las competencias que son comunes a una rama profesional (por ejemplo,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com