ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANALISIS: LA PRESENTACION DE LA PERSONA EN LA VIDA COTIDIANA


Enviado por   •  5 de Abril de 2016  •  Tarea  •  2.439 Palabras (10 Páginas)  •  1.003 Visitas

Página 1 de 10

República Bolivariana de Venezuela 
Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida “Kléber Ramírez”
Programa Nacional de Formación en Psicología Social (PNFPS) 
Mérida – Edo. Mérida.
[pic 1][pic 2]

 

 

ANALISIS: LA PRESENTACION DE LA PERSONA EN LA VIDA COTIDIANA

ERVING GOFFMAN

 

 

 

Participante: Lina Gómez
C.I. 25.150.679
Unidad curricular: Construcción social de la realidad
Profesora: Gustavo Salas

Sección: “C”

Mérida, Marzo  del 2016

En el siguiente trabajo se realizara un análisis de los diarios de campos realizados a la familia Sosa Le Morvan, a través de los conceptos establecidos en el libro de Goffman “La presentación de la persona en la vida cotidiana” con el fin de detectar como esta familia desenvuelve sus actuaciones y en que fachadas emplean dichas actuaciones, a su vez se busca identificar qué clase de actores se presentan, si son cínicos o son sinceros. Es por esto que se dividieron los momentos en categorías las cuales serán analizadas a continuación

1era Categoría:
Rituales alimenticios

Los rituales alimenticios residen en la acción mediante la cual los seres vivos consumen diversos tipos de alimentos (conociendo como alimento cualquier sustancia natural o sintética que contenga uno o varios de los principios que la química como hidratos de carbono, grasas, proteínas, vitaminas y sales orgánicas)  con el objetivo especifico de recibir nutrientes necesarios para sobrevivir, los cuales posteriormente se transforman en energía  y suministran al organismo vivo de los elementos  fundamentales que necesita para vivir. Los rituales alimenticios son una de las actividades y procesos más importantes de los seres vivos ya que está estrechamente  relacionada con la supervivencia. En cuanto al análisis de los diarios de campo realizados se pueden encontrar ejemplos claros en que los participantes realizan sus rituales alimenticios como por ejemplo:

  1. “Abigail su hermana (quien es catira, pelo bien cuidado,  vestida con jeans y franela de color blanca con  un chaquea y unas botas con tacón) nos dice: Bueno se van a tirar una cena o qué? Yo le respondo: yo le dije a diego para hacer unas hamburguesas y diego (quien es catire, esta vestido con una franela gris, jeans y botas montañeras) dice: full”

  1. “Abigail dice: bueno si no harán nada me hare una tortilla , comienza a realizar su tortilla, mientras diego y yo encontramos unas papas para freírlas”
  1. “luego Abigail le pregunta a su mama: ¿donde estaban ustedes? La señora María Isabel (mama, quien es piel blanca, pelo oscuro cuidado y planchado, esta vestida con una camisa negra, un jeans oscuro y unos tacones) responde: estábamos tomando un café con leche que tú papa me invito. Y Abigail responde: uy no invitan”

Según el libro de Goffman los actores de estos ejemplos (Abigail, María Isabel y diego) desenvuelven de cierto modo una actuación sincera en la que cada uno está plenamente convencido de sus actuaciones y de que su formar de desenvolverse es la que ellos creen que es la real.  En estas actuaciones se puede apreciar que  hay varios  elementos que se dan en los momentos de rituales alimenticios, como se puede ver en el primer ejemplo , Abigail busca imponerle a diego que haga una cena sin importarle si a él le afecta esta imposición, pero aun así diego ignora cualquier forma de imposición que se le presente por parte de su hermana,  ya en el segundo  ejemplo se ve una independencia por parte de los dos al momento de establecer sus rituales alimenticios, pero  cuando llega su madre (María Isabel ) se ve una dependencia  en ella por parte de sus hijos(Abigail y Diego), o sea que de ellos depende cuando, que y donde ejecutara sus rituales alimenticios.

En cuanto a la fachada en la categoría de rituales alimenticios se da específicamente en el medio de la cocina y  se traslada a la sala en el momento que van a ingerir sus alimentos, por otra parte cuando hablamos de la fachada personal se puede apreciar  tanto la apariencia como también sus modales; en estos tres ejemplos se pude ver por la fachada personal de cada uno de los actores que son una familia de  clase media alta, y cuando nos referimos a sus  modales se puede  notar en el primer ejemplo que Abigail espera iniciar la interacción verbal y dirigir todo a su curso.

2da Categoría
Tiempo de Ocio

Se conoce como tiempo de ocio  el descanso o interrupción del trabajo;  también se puede definir como el tiempo libre de una persona, o el tiempo recreativo que el hombre utiliza para su placer y la satisfacción de las necesidades básicas de un individuo como dormir y comer. El tiempo de ocio aparece cuando el hombre realiza actividades satisfactorias y gratificantes, de forma libre; en otro sentido se refiere  a  todas aquellas actividades que cuentan con libertad de elección, y no están ligadas a ningún tiempo de trabajo formal.  En otro sentido 3 ejemplos del tiempo de ocio en los diarios de campo realizados son:

  1. “El señor Arturo (papá)  llama a la mama y le dice María Isabel (mamá) vente que vamos a ver una serie que se llama holly and dey, diego se ríe , y el señor Arturo dice no mentira Bonnie and Cleyde gordita”
  2. “la señora María Isabel hace un té en la cocina pero el señor Arturo la llama y ella deja lo que está haciendo y se sienta en el mueble a ver la serie”
  3.  “Diego adelanta las propagandas y como se adelanta mucho el señor Arturo le dice: diego la cagaste, la cagaste diego la cagaste , diego la cagas; diego se molesta  y deja las propagandas”

En estos ejemplos se puede apreciar según el texto de Goffman que la forma de actuación del señor Arturo de cierto modo es de forma cínica debido a que no desempeña el rol de padre con sus hijos, ejerce un perfil hacia su hijo de modo diferente al rol que la sociedad establece, en otro sentido se aprecia que se  dirige a su esposa de forma sarcástica, esto a su vez genera en la madre un rol de modo sumiso ante el esposo.

En cuanto a la expresiones que se da por el padre se puede ver que el está muy seguro de la forma verbal en la que ejerce su rol, se siente confiado al momento de ejercer su actuación como padre; pero por otra parte en  las expresiones que emana se aprecia  que no ejerce ese rol que se implanta por la sociedad de padre, ya que es de cierto modo  trasmite información errónea por medio de la comunicación que establece con sus familiares.  En cuanto a sus modales está muy claro que en el rol de padre  que el Señor Arturo desenvuelve  quiere llevar el control, dirigir las cosas a su curso si importar como los demás se sientan.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (150 Kb) docx (200 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com