ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANÁLISIS CONTEXTUAL DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL PAÍS EN BASE A LAS LECTURAS


Enviado por   •  16 de Octubre de 2016  •  Ensayo  •  1.960 Palabras (8 Páginas)  •  435 Visitas

Página 1 de 8

SOCIOLOGIA

ANÁLISIS CONTEXTUAL DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL PAÍS EN BASE A LAS LECTURAS

INTRODUCCIÓN

 

  Resaltando el contexto de los autores donde se les asimila varias características muy relacionadas, en cuanto a la construcción de la sociedad con su entorno tanto en lo cultural, social y económico se puede evidenciar la realidad que se vive en la actualidad con varios cambios de la modernidad y como cada individuo los asume según su rol y capacidad de conocimiento que adquirido atreves de la vida cotidiana con cambios de una modernidad mas abierta y cada vez mas consecuente de asimilar de acuerdo a una liberación de la sociedad no real reflejando un liberalismo económico a libre comercio ( TLC), la privatización y logrando un gran apocamiento de la esfera publica, incrementando la influencia del sector privado en la sociedad moderna.  

ANALISIS CONTEXTUAL DE LECTURAS; CONSTRUCION SOCIAL DE LA REALIDAD, TRANSFORMACION DE LA INTIMIDAD, MODERNIDAD LIQUIDA.

   La principal base es que cada individuo es tenga el conocimiento como miembro de una sociedad en que realidad cotidiana se encuentra (Berger y Luckmann, 1972). En cuanto a la construcción social de la realidad de nuestro país, en percepción a la pobreza: se le atribuye a las distintas administraciones de los anteriores y del actual gobierno neoliberal que se han encargado de financiar los impuestos del pueblo tratando de mostrar de una forma simbólica aparente  sobre una acción social de gestión,  ocultando y reproduciendo el aglomerado complejo de situaciones de pobreza que se perciben en todas las ciudades de nuestro país. La percepción de la pobreza deberíamos verla como la principal responsable de que cada individuo busque diferentes rumbos no muy acertados, se debe explicar y dar a conocer en relación con principios básicos o postulados de forma practica y lecturas criticas, teniendo en cuenta que regulan tanto la imagen como las respuestas sociales existentes frente a las manifestaciones que responden a esa imagen que se ve a diario de la pobreza.

Toda sociedad viable debe desarrollar procedimientos de mantenimiento de la realidad para salvaguardar cierto grado de simetría entre la realidad objetiva y la subjetiva. (Berger y Luckmann, 1972).

   Por ello se especifica  que las acciones, incidentes, y accidentes del ser y el existir; ósea lo cotidiano lo que nos pasa en el día a día se establece a través de un conjunto de comportamientos, emociones y sentimientos  que nos acompañan en nuestro entorno son parte de la construcción social.

  Con el trascurrir de los años el hombre se da cuenta como la modernidad ha cambiado nuestra forma de pensar y de ver los eventuales cambios y transformaciones de la intimidad dentro de una sociedad aparentemente moderna donde las conductas sexuales para unos ya ha cambiado; por ejemplo ya es normal que en nuestra sociedad encontremos mujeres que tienen varios amantes antes de casarse y que la virginidad pasa a un segundo plano de importancia deja de ser un valor agregado con dominio masculino, el autor señala muy claramente como podemos observar la mostración de la identidad de las personas como son los homosexuales teniendo en cuenta que cada vez son mas aceptados por la sociedad en que vivimos; para no ir tan lejos en nuestra ciudad ya se hacen programaciones y cierres de vías para los desfiles de la comunidad lgtb, ya el concepto de  sexualidad no es tan tapado y restringido como en otras épocas por el contrario la sexualidad es cada vez más abierta y maleable como la sexualidad plástica, en donde ya se genera acciones a un proyecto de construcción  social de la realidad moderna donde cada individuo hace parte de ella.

   La emancipación femenina en nuestra actualidad es notablemente, ya que en comparación con otras épocas las mujeres eran dedicadas a su casa y al cuidado de los niños, separadas del mundo y de lo que pasaba en su entorno  donde se tiende a tener una relación más conservadora y el placer se tenia como de segundo plano, era una relación cotidiana y estable,  este espacio el autor lo denominaba como amor romántico, se denominaba como un amor para siempre se relacionaba con la maternidad y constitución de la familia, ya sea por interés o por un verdadero amor. A hora en día nos encontramos mas con el amor confluente donde ese amor es reciproco lleno de subculturas y demás realidades que se encuentran en la vida cotidiana.

  La mujer hoy en día se ha caracterizado por lograr una liberación femenina eventual donde con el transcurrir del tiempo se les adquirido unos derechos de igualdad a su genero opuesto, pero aun así cada vez suben las estadísticas del maltrato a la mujer ya sea por su pareja, o ultrajada eventualmente.

La prohibición de la violencia es de importancia básica para mantener el ideal emancipatorio de la democracia. (Anthony Giddens, 1992).

Igualmente el autor nos da la posibilidad de observar más allá en cuanto a la construcción de una verdadera identidad que no sea individual si no cada vez más colectiva que pase los limites de cada uno, centra la cuestión política de manera exclusiva en la democracia, para mi concepto es una forma autónoma para la vida personal y la construcción de las relaciones personales, es la superación del individuo ante los social, “no tenemos necesidad de esperar en una revolución sociopolítica para elaborar programas de emancipación, ni tampoco esa revolución nos ayudaría mucho” (Anthony Giddens, 1992p. 165). La emancipación social queda en un conjunto más amplio en lograr en profundizar los cambios en todos los procesos ocurridos en la modernidad y aún más en el tema de la sexualidad y en lo relacionado con el proyecto reflexivo del yo.

En nuestro país y el mundo se requiere una transformación social de carácter general y profundo (revolución). Teniendo en cuenta lo que plantea el autor, esa transformación ocurre al nivel de la intimidad de las relaciones interpersonales  en todo caso, es desde allí desde donde debe pensarse el cambio estructural.

La modernidad líquida, se reflexiona como el hombre esta inmerso a una sociedad consumista que lo único que busca es la satisfacción, comodidad  apurada de obtener lo mas moderno, derivado de la industria: “carro ultimo modelo” como son los medios de la tecnología “celulares ultima generación”, la moda, que como siempre en las mas repetidas épocas pasan de moda, ósea dejan de serlo, como no lo asemeja el autor  que esta modernidad real  se nos escapara de entre las manos como agua entre los dedos. Representando cambios temporales que caducan a través de lo que se considere solido o líquido, se da a entender que lo que dura en el momento como el capitalismo industrial y la nación se ha ido acabando donde surge una modernidad liquida que muestra la realidad social de de cada escenario donde nos encontremos percibiéndolo con la situación actual de nuestro país se evidencia la inestabilidad económica, territorial y agropecuaria.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (136 Kb) docx (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com