ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANÁLISIS DE CASO “LAS APRAXIAS”


Enviado por   •  22 de Octubre de 2021  •  Tareas  •  1.847 Palabras (8 Páginas)  •  490 Visitas

Página 1 de 8

[pic 1]

Neuropsicología

Psicología modalidad en linea

Anaid Lisset Nájera Libreros

521342003

José Luis Alcobendas Álvarez

521341865

Juan Carlos Bringas Porragas

521342133

María Andrea Uribe Aguilar

521342221

María Valeria Cortés Barradas

521341986

Act 2.2 Mapa Conceptual y Análisis de Caso “Las Apraxias”

Módulo 2

Isabel Torres Knoop

3 de octubre de 2021

ANÁLISIS DE CASO “LAS APRAXIAS”

 

Introducción

El presente análisis describe brevemente los casos de tres pacientes diagnosticados con “Apraxia”, identifica y provee una descripción generalizada del tipo de apraxia que se presenta, con especial énfasis en las manifestaciones clínicas observadas en cada uno de dichos pacientes.

La apraxia se puede definir como un conjunto de trastornos causados por alteraciones a nivel cerebral y/o del sistema nervioso que se caracteriza por la incapacidad de realizar movimientos o acciones intencionadas y aprendidas previamente, pues, aunque la persona comprenda la orden e intente llevarla a cabo los músculos necesarios para realizar dicha acción no funcionan adecuadamente. El diagnóstico es clínico, es decir, se utilizan pruebas neuropsicológicas e imágenes cerebrales, y el pronóstico varía en cada paciente, ya que depende de factores como la edad del paciente, las causas y el grado de la lesión.  

Análisis de Casos

Caso 1

Gina Helms es una paciente de 43 años que sufrió un accidente cerebrovascular 6 años atrás, a la edad de 37 años. Presenta dificultad para recordar las palabras, o como comenta ella, dificultad para “sacarlas”, también se observa que extiende las palabras como si las mantuviera hasta completar la última letra o concluir las siguientes palabras de una frase. En un momento del video se observa que acerca su mano a su cabeza para recordar la palabra “brain” y luego a sus dientes para recordar la palabra “tooth” y así recordar la frase “to mouth” como si fuera un tipo de ejercicio que le ayudara a recordar palabras señalando partes de su cuerpo. Se puede distinguir también un acento distinto y poco natural a la hora de hablar.

Finalmente, la paciente menciona que se percibe como una persona con muchas ganas de seguir viviendo tras el accidente, de conocer gente con la cual pueda comunicarse y que al igual que ella tengan apraxia, y sobre todo pide ser tratada como una persona inteligente, aunque tenga problema para “sacar las palabras”, como dice ella.

El tipo de apraxia que presenta la paciente es apraxia del habla, que se caracteriza por una alteración de los movimientos secuenciales que son utilizados en la producción del lenguaje. No se observan alteraciones del sistema conceptual, ya que es evidente que la secuencia de ideas que expresa es lógica, coherente y el contenido es relevante para el tema al que se refiere, sin embargo, el sistema de producción si presenta alteraciones.

Los pacientes con apraxia del habla tienen problemas con la secuenciación de sonidos en las palabras, es decir, saben la palabra quieren utilizar, pero su cerebro

tiene problemas para coordinar los movimientos musculares que se necesitan para decir dicha palabra, haciendo que se utilicen frases cortas, largas pausas y esfuerzo para articular los sonidos, aunque el resto de las habilidades motoras espacial y temporal parecen no estar comprometidas, lo cual se puede observar en la paciente.  

Caso 2

El paciente es un adulto mayor al que le realizan un test, empezando con ejercicios concentrados en el área de la cara, por ejemplo, que saque la lengua y que toque partes de su cara con ella (como la nariz, la barbilla o los lados), enseñar los dientes, redondear sus labios, tocar su nariz, etc. Se observa que cuando se le pide morder su labio inferior requiere más esfuerzo, pero intenta hacerle ver a la doctora, señalando su labio inferior, que entiende la instrucción y dónde se encuentra, sin embargo, no puede coordinar los movimientos. Otras actividades en las que se observa dificultad son cuando le piden que silbe, lográndolo al final, pero curiosamente lo hace a la inversa, es decir, soplando hacia adentro, y cuando tiene que mover la lengua de adentro hacia afuera (se observa que la mueve de un lado a otro como si tuviera problema espacial). Se observa también que cuando se le pide mover su lengua de lado a lado, curiosamente lo hace correcto (dentro de la lengua).

En la segunda serie de ejercicios se observa dificultad en algunos casos para sonreír (haciéndolo de una forma poco natural en algunas ocasiones) y algunas veces se requiere que los doctores lo hagan primero para que él pueda ver como son y luego los imite, por ejemplo cuando le piden hacer con los dientes como si tuviera frío, o chasquear la lengua, curiosamente cuando el repite la palabra “click” hace correctamente el movimiento en la letra “l” y al hacerle ver la doctora que es el mismo movimiento, lo logra. Se observa necesidad de imitación, sobre todo, en instrucciones de dos, por ejemplo “inflar los cachetes y sonreír”, “besar y sonreír”, “soplar y sonreír, sin embargo, es curioso que en la última actividad no le cuesta tanto sonreír y es como si al tener eso en común las 3 actividades le facilitaran recordarlo.

En los ejercicios de repetición de palabras y oraciones se puede observar que recordar y repetir palabras no se le dificulta, excepto cuando es repetir tres palabras parecidas o verbos en distintos tiempos, pues suele olvidar la primera mencionada y en los ejercicios de oraciones completas olvida las últimas palabras o las parecidas. En el ejercicio para contar del 1 al 20 y de regreso no se muestran dificultades.

En el último ejercicio se le muestra una imagen y se le pide mencionar lo que ve. La imagen, al parecer, es de una mamá y sus hijos en la cocina, en donde mientras la mamá cocina uno de los niños está sacando galletas y otro se está hurgando la nariz. El paciente en este ejercicio muestra dificultad para decir lo que ve y solo logra pronunciar las palabras “twist” y “boom” cuando la doctora le intenta ayudar, seguramente intentando decir algo relacionado con el recipiente de las galletas. Al final la doctora y el comentan que es como si supiera cuál es la palabra, pero no puede emitirla, o como sí también pasaran muchas palabras en su cabeza hasta encontrar la correcta.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (130 Kb) docx (234 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com