ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

APORTACIONES DE LA SOCIOLINGUÍSTICA


Enviado por   •  27 de Septiembre de 2012  •  552 Palabras (3 Páginas)  •  1.911 Visitas

Página 1 de 3

INTRODUCCIÓN.

La Sociolingüística estudia los fenómenos lingüísticos y trata de relacionarlos con factores de tipo social:

* Nivel socioeconómico.

* Edad.

* Sexo.

* Nivel de educación formal.

* Grupo étnico.

* Aspectos históricos.

* Situación geográfica.

La autora nos dice que el objetivo en la enseñanza de la Lengua es, formar lectores y escritores; hablantes y oyentes competentes.

Que los “saberes” que abarcan la formación del profesorado en ésta área son: conocimiento de las variedades lingüísticas y sus funciones; factores cognitivos, sociales y culturales que condicionan la adquisición y el uso de la lengua y métodos y técnicas, para alcanzar los objetivos.

Aporte de la Sociolingüística. Una visión de la sociedad y de la escuela como institución y como ámbito social; una visión del individuo (aprendiz) y del profesor y una visión de la interacción comunicativa, teniendo como escenario comunicativo, el aula.

Aportaciones de la

Sociolingüística a

La Enseñanza de la

Lengua.

PROFESOR COMO MODELO DE HABLA PARA LOS ALUMNOS.

OPINIÓN PERSONAL.

El enfoque que hace la autora en esta lectura es muy interesante y debe despertar en nosotros como docentes y como investigadores de la educación, el interés por las formas lingüísticas, ya que a través de ellas, podemos lograr una comprensión más profunda de los acontecimientos sociales del aula y porque a través de ésta vía los alumnos adquieren los conocimientos.

APORTACIONES DE LA SOCIOLINGUISTICA A

LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA

El objetivo de la enseñanza tiene que formar gramáticos, filósofos o lingüistas, sino lectores y escritores, hablantes y oyentes competentes, es decir, personas que puedan funcionar “con soltura” en nuestro entorno sociocultural y que pueda reflexionar de forma crítica sobre todo lo que implica el habla y la escritura. Formar lectores y escritores que se puedan desenvolver en la vida cotidiana de todos los ámbitos en el que el dominio de la escritura es necesario implica enseñar a leer y a escribir, es decir, apropiarse de un código que no se posee, que exige un aprendizaje formal, que está sujeto a una normativa, que tiene unos usos sociales institucionalizados y que, además es un instrumento básico para todos los aprendizajes del ámbito académico. Formar hablantes y oyentes implica enseñar a “hablar” y a “escuchar”, pero, claro, esto es algo que todo el mundo hace, que los alumnos ya hacen cuando llegan a la escuela.

Tenemos que conocer el código objeto de enseñanza, tanto desde un punto de vista interno, que permita explicar su estructura, como desde un punto de vista externo, que implica el conocimiento de las variedades

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com