ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Acciones y estrategias de intervención


Enviado por   •  21 de Febrero de 2017  •  Apuntes  •  1.465 Palabras (6 Páginas)  •  206 Visitas

Página 1 de 6

E. Acciones y estrategias de intervención

1. Diseño de la primera estrategia de intervención: Todos cooperan  

a. Asignatura, bloque, unidad y tema.

La estrategia se realizará en la asignatura de matemáticas en un grupo de 5to grado de primaria. Se abordara  la lección 37 del 3er bloque el cual el tema es: ¿Comparación de cantidades? Página 80. Se desarrolla la comparación de fracciones con el diferente denominador.

b. Aprendizajes esperados.

Que los alumnos que cursan el 5to grado de primaria desarrollen la habilidad de comparar, comprender y analizar las diferentes fracciones con distinto denominador, además trabajen  la implementación de diferentes recursos en el proceso de buscar su respuesta.

c. Nombre de la estrategia. (Todos cooperan)

Esta estrategia consiste en reunirse en grupo no menos de 4 integrantes y no más de 6,  en donde los alumnos se repartan roles y sean interdependientes de los demás,  con el fin de que todos cooperen según su rol y logren compartir los conocimientos encontrados, de igual manera brindar opiniones acerca de lo que se dialogue.

 

d. Competencias a favorecer.

Una de las  competencias que favorece esta estrategia es la de comunicar información matemática, porque al compartir experiencias y conocimientos dentro del equipo se interpreta, representa y expresa ideas sobre el contenido que los alumnos tienen con respecto a sus  investigaciones o vivido en otros momentos dados, todo referente a la situación problemática.

e. Propósito de la estrategia didáctica.

Que los alumnos logren utilizar diferentes recursos para comprender y hacer la comparación de fracciones con distinto denominador, por medio de la implementación del trabajo cooperativo, en el cual los niños experimenten diferentes roles y sean interdependientes.

f. Duración.

Lo que dura la implantación de esta estrategia en base al contenido de la comparación de fracciones con distinto denominador es de 2 sesiones; una es en enero del 2017 y la otra será el 12 del mismo mes y año. Cada una engloba un tiempo y una planeación con diferentes actividades. En los días que se llevara a cabo se le da 50 minutos a cada planificación.

g. Sustento teórico.

Según  Escribano y del valle (2010). En el aprendizaje cooperativo el maestro tiene definido la estructura, este  la impone  porque tiene señalados los objetivos que deben de alcanzar. Además señala que el aprendizaje cooperativo está más enfocado a los  niveles de la educación básica. Por el motivo que apenas empiezan a tratar la autonomía y la toma de decisiones.

Según Aguiar y Breto (2005). El trabajo cooperativo consiste en que los alumnos deben de aprender a trabajar en equipos, con la implementación de habilidades necesarias para su función. Fomentándose el dialogo, la tolerancia y  lo social.

Pasos:

  • Se elige un tema.
  • Se plantean unos objetivos.
  • Hay una búsqueda de información.
  • Se sistematiza esa información.
  • Se elaboran resúmenes, esquemas.
  • Se elabora el material.
  • Se presenta a la clase.
  • Se realiza una evaluación.

h. Secuencia didáctica.

La planeación para el contenido se trabajara en dos días; la primera  es el martes 11 de enero de 2017, al inicio se implementara una charla sobre las carreas 5k y 10k que se organizan en sus alrededores. Después el que analice el alumno de manera individual la situación problemática, para que luego la comprenda y vea lo que se necesita para llegar a la respuesta.

En el desarrollo con la ayuda de un cuadro con el nombre de SQCAAP identificara lo que se necesita saber para su resolución. Después se juntaran en equipos cooperativos para buscar la respuesta, donde en el mismo se dividirán las tareas que ara cada integrante. Ya por ultimo en el cierre  realicen la investigación o las actividades según los roles que les asigno.

En la segunda planeación del día miércoles 12 de enero de 2017, al inicio de ella se compartirá lo que se investigó por equipos cooperativos y la sistematizaran, para después reflexionar y hacer un esquema sobre la información que encontraron. En el desarrollo tomaran decisiones con su equipo para la resolución del problema, para que después lo resuelvan. En el cierre compartirán la experiencia e información adicional que encontraron, luego empleen una evaluación en su equipo de lo que pueden mejorar y su esfuerzo. Para que al final contesten el desafío 37 del libro de texto.

i. Recursos

Los recursos que se utilizaran son libros y revistas; para impulsar la investigación dentro del equipo, así como el internet como buscador de la misma. El libro de texto para fortalecer el aprendizaje del niño, la libreta como recurso para hacer anotaciones de opiniones, ideas he información, de igual manear se implementará un cuadro con el nombre de SQCAAP para plasmar las dudas y lo que aprenden mediante su proceso, de esta manera tendrán una mejor claridad de lo que realizan.

j. Evaluación

En la primer planeación se evaluara la comprensión de la situación, en el desarrollo la obtención de un rol en cada niño y en el cierre la investigación que se llevaran de tarea.

En la segunda planeación se evaluara el que compartan información, en el desarrollo la resolución del problema y la toma de decisiones para el mismo, por último en el cierre la evaluación de los educandos.

k. Resultados.

Con respecto a las competencias profesionales yo espero generar ambientes formativos, para fomentar la autonomía. Otra competencia es el evaluar para potenciar el aprendizaje de cada uno de los alumnos. Por último y la más importante al momento de aplicar la estrategia es el promover la sana convivencia, con el respeto y la aceptación dentro de los equipos cooperativos.

Lista de cotejo

          Alumnos

Comprende la situación

Obtiene un rol

  Investiga o realiza la tarea asignada

Comparte información

Toma decisiones para la resolución del problema

Evalúa al equipo y a cada integrante del mismo.

  1. AVITIA ALVARADO DANIEL

  1. BARRAGAN PADILLA EDER GAEL
  1. BERNAL GUZMAN KARLA MARINA
  1. CALVILLO LOZANO KARYME
  1. CAMARILLO LOERA OSWALDO
  1. CORDOVA REYES JESUS ANTONIO
  1. ESQUIVEL BAZALDUA XIMENA MONSERRAT
  1. FERNADEZ NUÑEZ OSKAR SAMUEL
  1. FLORES BALBOA HECTOR EDUARDO
  1. GAMIZ SILVA SOFIA
  1. GUAJARDO ALCORTA ELISA SINAI
  1. HERNDEZ HERNANDEZ JENNIFER GABRIELA
  1. HERNDEZ CORTES ROGER URIEL
  1. HERNANDEZ HERNANDEZ EDUARDO
  1. LOPEZ PROA MAYTE
  1. MARTINEZ CASTILLO RICARDO YAIR
  1. MORALES VALDIVIA JOSE RICARDO
  1. PEREZ GONZALEZ BRANDON MISAEL
  1. RAMOS GONZALEZ ADRIAN EMILIO
  1. RAMOS GONZALEZ MARCELO ANDREY
  1. ROBLES TREVIÑO PARIS ESTEFANIA
  1. ROBLES TREVIÑO ROGELIO ALEXANDER
  1. SOTO PULIDO ANAHI
  1. VILLARREAL MALDONADO JACQUELINE

L.-Rubrica

Indicadores

Excelente (10)

Bueno (8)

Regular (6)

Deficiente (5)

Se elige un tema.

El docente elige un tema relacionado con el aprendizaje esperado e intención didáctica.

El docente elige un tema propio abordar.

. El docente elige un tema poco propio abordar.

El docente elige un tema nada acorde con la intención didáctica.

Se plantean unos objetivos.

El docente plantea excelentes objetivos con los niños relacionados con el tema, intención didáctica y aprendizaje esperado.

El docente plantea buenos objetivos con los niños relacionados con el tema, y aprendizaje esperado.

.

El docente plantea unos buenos objetivos con los niños relacionados con el tema e intención didáctica.

El docente plantea unos buenos objetivos

Hay una búsqueda de información.

El docente fomenta la investigación y motiva al alumno para llevarla a cabo.

El docente fomenta la investigación.

El docente motiva al alumno para llevar a cabo la investigación.

El docente solo toca la investigación.

Se sistematiza la información.

El docente es un guía y moderador en la sistematización de la información.

El docente es un guía en la sistematización de la información.

El docente es un moderador en la sistematización de la información.

El docente deja libre a los alumnos para que puedan sistematizar la información.

Se elaboran, esquemas.

El docente explica los esquemas y su estructura para después dar a elegir.

El docente explica los esquemas en general y en que consiste para después dar a elegir.

El docente solo da a conocer la estructura de los esquemas

El docente solo pide que se realicen esquemas

.

Se elabora el material.

El docente motiva para la resolución del problema y toma de decisiones.

El docente motiva para la resolución del problema.

El docente motiva para la toma de decisiones.

El docente escasea de motivación para la resolución del problema y toma e decisiones

Se presenta a la clase.

El docente crea un ambiente de aprendizaje lleno de conocimientos y experiencias.

El docente crea un ambiente de conocimientos.

El docente crea un ambiente de experiencias.

El docente fallo en el ambiente de aprendizaje lleno de conocimientos y experiencias

Se realiza una evaluación.

El docente fomenta la evaluación y explica con claridad cada una de ellas.

El docente fomenta la evaluación y explica en general las mismas.

El docente pone en práctica la evaluación.

El docente falla en la evaluación y el éxito no es favorable.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (131 Kb) docx (17 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com